SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: 1994: Panorama de la pintura nacional CABEZA: CAMBIOS POLITICOS DEJARON CASI SIN ALIENTO A EXPOSICIONES CREDITO: ENRIQUE FRANCO CALVO A punto de concluir, 1994 no ha dejado de ser uno de los anos mas vertiginosos de la historia de nuestro pais. Eventos otrora vistos solo a la distancia, historica y geografica, comenzaron a sucederse sorprendiendo a incautos y observadores especializados. Pese a las caracteristicas coyunturales asi como a los reajustes estructurales que se han suscitado en el Estado mexicano, no siempre de modo pacifico, este casi concluido ano ha sido rico en el campo de las artes plasticas nacionales. Este texto pretende ofrecer un acercamiento a las caracteristicas que globalmente presentaron algunas exposiciones de pintura en el pais en el transcurso de este que habra de considerarse como uno de los momentos decisivos de nuestro devenir. A tiempos sociales dificiles habria que sumar que por circunstancias obvias las elecciones y el fin de sexenio el presupuesto destinado a cualquiera de las manifestaciones artisticas auspiciadas por el gobierno se redujo considerablemente. A su vez, preocupados unos por la entrega oficial de su dependencia, otros muchos por el onocer a traves de calendarios de actividades que, sin cambios substanciales, se concluyeron. Asi, y confirmando mas que nunca que nuestra idea de nacion tiende siempre al centralismo, aun inconcluso se inauguro, el 22 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes, cuya construccion costo aproximadamente 260 millones de nuevos pesos, y que pretende reunir de una forma integral a las escuelas de arte independientes del INBA, al tiempo que sera foro de eventos academicos, asi como centro de difusion e investigacion artisticas. Opiniones en contra, las mas, siempre las tuvo este centroque, como proyec to politico mas que academico, echa para atras todas las propuestas de descentralizacion de sexenios anteriores. Como era de suponerse, el fin de esta administracion publica trajo otro relajamiento en las actividades culturales, ya que desde el primero de diciembre hubo que esperar los cambios en el gabinete presidencial que, desde antes de la asuncion de poderes por el presidente electo, ya habia comenzado a activarse. No obstante esta premura, los cambios y las ratificaciones dejaron practicamente sin aliento las exposiciones y eventos artisticos que durante todo el sexenio tuvieron una actividad profusa. Luego de dias inactivos y de espera, vinieron las ratificaciones mas importantes dentro del campo de la cultura, que fueron las del presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, y del director general del INBA, Gerardo Estrada. Hasta el momento de escribir estas lineas el unico nombramiento de trascendencia hacia el interior del INBA fue el de Agustian Arteaga en la Coordinacion de Artes Plasticas y Direccion del Museo del Palacio de Bellas Artes. LAS EXPOSICIONES Uno de los aspectos mas interesantes dentro de las exposiciones de arte moderno mexicano que se celebraron en el pais fue el de la investigacion y exhibicion de dos artistas que participaron dentro del movimiento surrealista, me refiero a Remedios Varo y a Leonora Carrington. De la primera se celebro en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Mexico una de sus exposiciones retrospectivas mas importantes Remedios Varo, 1908-1963, que reunio un numero de piezas que se calcularon como el 80% de la produccion total de la artista. Se celebro durante los meses de febrero a junio y fue curada por Walter Gruen, viudo de la artista, y por el desaparecido prematuramente Ricardo Ovalle. Por su lado, el Marco de Monterrey con la curaduria de Luis Carlos Emerich presento la exposicion Leonora Carrington. Una retrospectiva, en la que se expusieron 78 piezas que permitieron ofrecer un rico panorama de su actividad artistica. Se ha proyectado que para el mes de febrero se presente esta en el Museo de Arte Moderno. Al margen, cabe senalar que la galeria Oscar Roman, en unas dimensiones mas modestas, presento una muestra de otra de las artistas mujeres afiliadas al surrealismo, Alice Rahon. Con poco mas de 50 piezas, y casi todas de pequeno formato, Oscar Roman contribuyo para que este ano el espectador tuviera una idea general de la archicitada trilogia de mujeres artistas ligadas estrechamente a la corriente parisina y que coincidieron en Mexico. El surrealismo tuvo otro remanente en la exposicion Wolfgang Paalen. Retrospectiva celebrada en el Museo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, que se celebro de julio a septiembre. Esposo de Alice Rahon, Paalen viene a ser uno de los impulsores del surrealismo en las artes plasticas, pero sus propuestas artisticas alcanzaron la abstraccion y otro tipo de expresiones que hoy mas que nunca siguen vigentes. Otra de las exposiciones mas importantes que se celebraron en los primeros meses del ano fue la exposicion Por un arte independiente: salud y 30-30!, que con un equipo de investigacion bastante eficiente y una labor de curaduria y museografia originales el Museo Nacional de Arte presento durante los meses de enero a marzo. Fue sin lugar a dudas una de las muestras mas ricas en cuanto a un analisis de la actividad plastico-politica de las primeras decadas del siglo, caracterizadas por movimientos y a ctitudes revolucionarios. Otra de caracter historico fue Mexico en la obra de Jean Charlot que durante los meses de abril a junio se presento en el Colegio de San Idelfonso. Nacido en Paris, Francia, Charlot en Mexico desarrollo una parte importante de su produccion, participando sobre todo en la obra de tipo mural. Milena Koprivitza fue la curadora de esta muestra que actualmente se puede apreciar en centrica institucion del estado de Tlaxcala. La exposicion Jesus Guerrero Galvan. De personas y personajes, curada por Beatriz Zamorano, se inserta perfectamente dentro de esta tonica de exposiciones de rescate. Se expuso en el Museo de Arte Moderno de mayo a agosto y dejo, sin lugar a dudas, muchos deseos de ver mas obras de este prolifico autor. De las colectivas y con un enfoque regionalista fue Jalisco: genio y maestria, celebrada en el Marco de Monterrey durante los meses de mayo a agosto. Como se sabe, Jalisco cuenta con un alto indice de artistas de primer nivel que han dejado profunda huella dentro de las artes plasticas nacionales. La curaduria y museografia estuvo a cargo de Miguel Cervantes. Dentro de las exposiciones de maestros contemporaneos que se presentaron a lo largo del ano, podemos encontrar, primero la que se celebro en el Museo de Bellas Artes con motivo del sesenta aniversario del inmueble y cincuenta aniversario como pintor de Ricardo Martinez. La importante retrospectiva de este artista emparentado muy estrechamente con lo que conocemos como Escuela Mexicana se clausuro el 20 de noviembre, a un par de meses apenas de su apertura. Otra exposicion importante fue la de Vicente Rojo. Escenarios, que se expuso en el Museo Jose Luis Cuevas los meses de junio a julio. Posteriormente, en el mes de noviembre, el dia 16, para ser precisos, el insigne pintor, editor y disenador grafico ingreso a El Colegio Nacional, continuando asi con una tradicion de destacados artistas que han formado parte de tan notable institucion. Destaco por su intento de reconocer la labor artistica de su expositor la que se celebro en el Museo de Arte Moderno con el titulo Guillermo Zapfe (1933-1992). In memoriam. Se trato de una retrospectiva de la produccion del desaparecido maestro de La Esmeralda y la Escuela Nacional de Artes Plasticas, UNAM; la curaduria de esta estuvo a cargo de Manuel Centeno Banuelos. En un espectro que podriamos llamar de jovenes maestros, tuvimos a principios de ano en el Museo de Arte Moderno, parte de la que se celebro en el marco de la obra de Julio Galan. Ya en la capital, y a diferencia del alboroto que causo en el publico regiomontano, la obra de Galan no desperto mayor conmocion, sobre todo porque se presento simultaneamente con, quizas, la exposicion mas MAM. No quisiera dejar de mencionar la exposicion de Alberto Castro Lenero. Pintura capital, que se celebro de junio a agosto en la Galeria Metropolitana. En la misma Galeria Metropolitana se llevo a cabo la exposicion de Flor Minor, Equilibrios y energias, de septiembre a noviembre. Otra que no paso inadvertida fue la de Irma Palacios, Otras geografias, en la Galeria Lopez Quiroga de octubre a noviembre. Y, por supuesto, la celebrada por Carla Rippey en el Museo de Monterrey de junio a agos to con el titulo El uso de la memoria. No quisiera cerrar este espacio sin referirme a la muestra de Francisco Castro Lenero que se presentara hasta el mes de enero en el Museo de Arte Moderno con el titulo de Estructura esencial. En este texto solo he querido referirme a las exposiciones temporales de arte mexicano que han atanido directamenete a la produccion nacional. Comentar todas y cada una de las exposiciones que se celebraron en el Distrito Federal, ya no se diga en el pais, hubiera sido una labor que rebasaria en mucho el espacio de este escrito. He querido poner enfasis tambien en las muestras que en conjunto forman espectros de estudio o analisis menos dispersos que las que se han presentado a diestra y siniestra con opcio nes particulares que escapan a ser incluidas dentro de una propuesta colectiva mayor. Por ejemplo, no he comentado ninguna de las que se presentaron en los espacios e instalaciones que ofrece el Sistema de Transporte Colectivo Metro, como la de ensamblajes que con el titulo de Vestigios presento Moises Argello en la estacion Copilco durante el mes de octubre. Tampoco me he referido a los libros, que son en si la fuente de consulta y un rubro especial dentro del campo de las manifestaciones artisticas. Aqui cabria hacer mencion del libro Remedios Varo. Catalogo razonado, primero en su tipo en nuestro pais, editado por Era; de la Historia minima del arte mexicano en el siglo XX, de Teresa del Conde, en Attame Ediciones; en el escrito por Jaime Moreno Villareal sobre Lilia Carrillo, La constelacion secreta, de ediciones Era-Conaculta. Y en fin, de un numero importantisimo de libros-catalogo que destacan por su calidad y originalidad editoriales, como el de Julio Galan, editado por Marco de Monterrey o el de Fernando Castro Pacheco. Color e imagen de Yucatan por la UAY y De la Fuente Ediciones. En fin, toda una serie de elementos para la historia del arte que, inexorable, sigue y sigue... LAS ARTES PLASTICAS A CONTRACORRIENTE Por muchas razones habria que pensar que 1994 fue uno de los mas dificiles que ha vivido nuestro pais. Sin embargo, a contracorriente las artes plasticas continuaron su curso. A un sinfin de esfuerzos llevados a cabo por artistas que inician su trayectoria o por otros que buscan los lugares privilegiados de exposicion, habria que aunar los proyectos que la iniciativa privada con vigor echo a andar en el interior del pais. Las actividades del celebrado Museo de Arte Contemporaneo, MARCO, de Monterrey continu aron desarrollandose desde sus propuestas esteticas particulares; asimismo, otros foros ya importantes, como el Marco de Oaxaca, continuaron sus ciclos de exposiciones y actividades culturales. Finalmente, se integro a la escena de circuitos de museos el Macay, Museo de Arte Contemporaneo Ateneo de Yucatan, inaugurado a mediados de ano en Merida. Todos estos, aunque apoyados por el Estado mexicano, se activaron gracias a presupuestos de la iniciativa privada y de particulares, logrando asi aportaciones cult urales de primer orden, como ya hemos visto. Lo que si cabe senalar es el ahora famosos Corredor Cultural de la Roma, que a iniciativas del Centro de Cultura Casa Lamm, la Casa Universitaria del Libro, las Galerias OMR y Nina Menocal, asi como la Delegacion Cuauhtemoc, inicio sus Zona. Espacio de artistas, que ha funcionado a iniciativa de un grupo de destacados artistas y que ha recibido el apoyo de particulares, tuvo una intensa actividad durante el ano, llevando a cabo exposiciones y subastas de autores jovenes como Helio Montiel o la de ya consagrados por la critica, como Alberto Gironella. Al contrario, el Centro Cultural Arte Contemporaneo no fue, en esta ocasion, generoso con sus exposiciones ni con la variedad de sus eventos como si lo ha sido en otros momentos de su activid ad con respecto a autores nacionales. (FUENTES: La Jornada, El Nacional y Proceso). .