29 SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CABEZA: Situacion de la democracia en America Latina -Segunda de tres partes- CREDITO: ALAIN TOURAINE* * Director del Instituto de Estudios Politicos de Paris Autor de la critica de la Modernidad I.- Si bien es cierto que no hay una corrrespondencia directa entre liberalizacion economica y democratizacion, es innegable que las dos variables no son totalmente independientes la una de la otra. Los paises reconocidos como democraticos son, en su gran mayoria, paises desarrollados. Lo que corresponde al analisis presentado al comienzo: la democracia requiere una autonomia de la sociedad civil frente al Estado y entonces un desarrollo endogeno. Por eso, es acertada la formulacion clasica: muchos p aises capitalistas no son democraticos; pero no hay pais democraticos que no sea capitalista en el sentido de separar economia y politica y de limitar el control politico directo de la economia. Asi, no es el nivel de riqueza o de modernizacion el que determina la capacidad de democratizacion; es el caracter endogeno o exogeno de la modernizacion el que favorece o impide la democracia. Lo que es muy diferente, ya que el proceso socio-politico de modernizacion endogena puede aparecer o no a cualquier nivel de desarrollo economico. La Union Sovietica de los anos 60 o la Alemania de los anos 30 habian alcanzado un nivel mas alto de industrializacion que Chile o Costa Rica hoy, pero siguieron un modelo exogeno de modernizacion. Por desarrollo endogeno, me refiero a la actuacion directa de la racionalidad mediante actores economicos administrativos o tecnicos; por desarrollo exogeno, me refiero a la accion del Estado o de agentes economicos o politicos extranjeros que transforman desde afuera, por ejemplo a traves de planes voluntaristas, el comportamiento de los actores economicos y sociales. Esta hipotesis general tiene que ser complementada por la idea de que la misma democracia es un factor importante, tal vez indispensable, del desarrollo endogeno. Gran parte de la historia del continente, en el periodo reciente -despues de la Revolucion Mexicana- puede ser interpretada como una serie de esfuerzos para crear un desarrollo endogeno. El famoso modelo cepalino formulado por Prebisch, Furtado, Pinto Sunkel y otros y reformulado recientemente por Fajnzylber, que acaba de fallecer antes de haber tenido toda la influencia que le merecia su gran inteligencia, queria remplazar un desarrollo hacia afuera por un desarrollo hacia adentro, en realidad un desarrollo desde afuera por un desarrollo desde adentro. Este modelo, que corresponde, en el ambito politico, a gobiernos nacional-populares, tuvo resultados parcialmente positivos, especialmente en Brasil y Mexico, pero no alcanzo a romper la dependencia que no significaba colonizacion y ausencia de autonomia del Estado nacional, sino la incapacidad de este Estado nacional de superar su papel de redistribuir de recursos en gran parte de origen externo. En realidad, la formacion de un desarrollo endogeno fue bastante satisfactoria en los paises mas nacionalistas que populistas como Brasil y Mexico, pero fracaso en los paises mas populistas que nacionalistas, como Argentina, Chile, Venezuela, o la Bolivia de Siles Suazo. Pero en casi todos los paises, con la excepcion notable de Brasil, este modelo se agoto durante los anos 60 y 70. La logica politica, nacionalista o clientelistica del Estado paralizo la economia y disminuyo su competitividad en un periodo de intenso progreso tecnologico de los grandes centros economicos mundiales, golpeados por las crisis petroleras. La caida de la democracia en varios paises del sur fue directamente vinculada con el fracaso o el agotamiento del desarrollo dependiente, trunco, decia Fajnzylber. La apertura del continente al mercado internacional y la vuelta de los capitales extranjeros, despues de una decada de dramatica crisis financiera, economica y social, pueden preparar la formacion de un desarrollo endogeno. En Chile, por ejemplo, se ha formado en pocos anos una categoria de empresarios en gran parte exportadadores, y que tambien son agentes internos de modernizacion; pero esta recuperacion economica no es suficiente para crear un desarrollo economico endogeno y una democracia. Estos requieren tres condiciones concretas: espiritu empresarial (privado o publico); redistribucion del ingreso nacional a favor de los "productores" y de la masa de los consumidores; apoyo de las grandes instituciones, financieras, administrativas, educacionales y comunicacion de masa, etc., a los objetivos de desarrollo economico y de transformacion social. Las condiciones economicas, sociales y politico-administrativas son igualmente necesarias para crear un proceso democratico de modernizacion. II.- Este tema de desarrollo endogeno corresponde a la primera de las tres condiciones basicas de la democracia que fueron identificadas al comienzo. Pero tambien, en parte de la segunda. La autonomia de la sociedad civil, de los actores del desarrollo endogeno, permite la representatividad de los dirigentes politicos, mientras el Estado populista crea clientelismo, identificacion con un lider carismatico y grupos de presion que pueden remplazar un sistema politico cerrado por otro, mas abierto, pero no pueden crear fuerzas politicas representativas y procesos de seleccion de dirigentes que correspondan a los intereses materiales y morales de la mayoria de la poblacion. Pero en la mayor parte de los paises de la region e incluso de las Americas -con la excepcion notable de Canada, por un lado y de Chile por el otro- la representatividad social de los partidos politicos es limitada o ausente. Diferencias notables con Gran Bretana y los paises de Europa del Norte donde la vida politica ha tenido una correspondencia muy directa con los conflictos de clases de la sociedad industrial: la social democracia o el laborismo fueron definidos por la subordinacion del partido a la organizacion sindical. En America Latina, los actores de clase fueron permanentemente debiles, por la misma naturaleza de sociedades fuertemente dualizadas o segmentadas. Mientras los grupos privilegiados defienden su poder a traves de medidas autoritarias y represivas o se identifican con intereses y valores cosmopolitas, los grupos dominados defienden una identidad amenazada en ruptura con un sistema politico ajeno a sus intereses y derechos o participan de manera heteronoma, clientelistica, en la vida politica. Los paises con el mas alto producto per capita, como Argentina y Venezuela, no fueron muy diferentes en eso de los paises mas pobres del continente: la representatividad social de los partidos en ambos casos fue escasa. El continente conocio sociedades de masas y sociedades de exclusion, mas que sociedades de clase. La democracia es fuertemente relacionada con la presencia de clases sociales que sean capaces de crear o controlar fuerzas politicas representativas de sus intereses. III.- Finalmente, considerando la tercera condicion basicia de la democratizacion, conviene observar que la limitacion del poder politico estatal en America Latina es mas del tipo antiguo que del tipo moderno; es mas asociada con la resistencia de dirigentes o de costumbres locales, es decir con la debilidad del Estado central, muy visible en Colombia por medio de la violencia de las guerrillas o de republicas libres como las del narcotrafico, que con el respeto a los derechos humanos por razones etn icas o religiosas y a traves de instituciones judiciales independientes. La religion cristiana, tan fuertemente asociada a la democratizacion en muchos paises europeos, ha tenido efectos politicos muy distintos en America Latina. La Iglesia fue muchas veces un agente de control social y cultural de la poblacion rural al servicio de los gamonales y caciques locales; otras veces, la escatologia cristiana se secularizo y se identifico con movimientos mas revolucionarios que democratizantes. Mas recientemente, grupos religiosos en general, protestantes pero tambien umbandistas y a veces catolicos han defendido una religion a la vez comunitaria y privatizada que tiene efectos politicos mas conservadores que reformistas y no aumenta la capacidad de participacion politica. La vinculacion entre etica y participacion social y politica, tan caracteristicas del primer periodo de la modernidad europea en los siglos XVII y XVIII, pero visible de nuevo en la formacion del sindicalismo, no se encuentra a menudo en America Latina, con la excepcion notable de grupos catolicos en Chile (vicaria de la solidaridad, vicaria de la pastoral obrera y sacerdotes de las poblaciones perifericas de Santiago) y tambien en el Peru y Brasil. Los temas agustinianos del hombre interior y de su conciencia son poco presentes en un continente mas a menudo "other directed" que "innerdirected", mas orientado por el juicio del medio social que por principios eticos interiorizados, para utilizar los conceptos clasico de Riesman. IV.- En conclusion, el continente en su conjunto fue, durante medio siglo, dominado por una dependencia economica en parte compensada por regimenes nacional-populares que crearon una participacion politica y cultural ampliada pero no actores sociales y procesos politicos autonomos y cuyos esfuerzos de integracion fueron limitados, dejando en una exclusion muchas veces reforzada por la represion a una parte importante, en algunos casos mayoritaria, de la poblacion urbana y mas que nada campesina, espe cialmente en los paises de fuerte poblacion indigena. A partir de los anos 60, el agotamiento de las politicas de sustitucion de importaciones llego a golpes militares antipopulistas o a enfrentamientos sociales y politicos armados. La decada del 80, en todo el continente, ha liquidado, con un costo social sumamente elevado, este modelo de desarrollo con sus aspectos socio-economicos negativos y sus aspectos politicos parcialmente positivos. .