SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: Jean-Marie Colombani, director de Le Monde CABEZA: "Es mas arriesgado buscar la informacion, a que te la sirvan" CREDITO: ENRIC GONZALEZ PARIS, 22 de diciembre.-El primer ejemplar de Le Monde, uno de los titulos mas prestigiosos de la prensa mundial, se publico en Paris el 18 de diciembre de 1944, hace 50 anos. El diario cuyos editoriales leia el presidente John Kennedy, y cuyas paginas fueron, durante la dictadura franquista, una preciada fuente de informacion domestica para muchos espanoles, padece la crisis general de toda la gran prensa francesa y se enfrenta a un cambio empresarial que, en enero, se complementara con una remodela cion de la forma y los contenidos del periodico. Jean-Marie Colombani, natural de Corcega, de 46 anos, impulsa el cambio en Le Monde a los nueve meses de acceder a la direccion. Recientemente, en un debate organizado precisamente por ustedes, alguien se pregunto si hoy seria posible crear un diario como Le Monde. ¨Seria posible? Si se creara ahora un diario como Le Monde, deberia ser necesariamente rentable, porque las condiciones en las que puede fundarse un periodico hoy no tienen nada que ver con las de hace 50 anos inmediatamente despues de la liberacion de Francia por los aliados, bajo las cuales nos vemos aun obligados a funcionar. Esas condiciones penalizan gravemente nuestra marcha como empresa. Las condiciones que usted menciona son, probablemente, las economicas. Le Monde no esta respaldado por ningun grupo empresarial y, precisamente esta semana, acomete una reforma de la sociedad. ¨Como sera la nueva empresa? A la vez muy simple y muy complicada. A partir de ahora el diario pertenecera a una sociedad anonima, con un consejo de administracion y un consejo de vigilancia: una formula juridica simple. La complicacion es que se mantendra la preeminencia de la sociedad de redactores, que dispondra de un derecho de veto sobre las grandes cuestiones. Habra una recapitalizacion importante, de unos 250 millones de francos (54 millones de dolares), a traves de un sistema por el que los accionistas anteriores los redactor es, los herederos del fundador [Hubert Beuve-Mery], los cuadros directivos y los empleados tendran la mayoria del capital. El problema es que esos accionistas no tienen dinero; su legitimidad no es de orden financiero, sino de orden profesional y moral. Por tanto, ha hecho falta disenar un sistema juridico muy complejo para que, aun siendo minoritarios economicamente, los antiguos accionistas mantengan la mayoria en el consejo y garanticen la independencia del diario. Resulta curioso que, en un pais rico y culto como Francia, casi toda la prensa diaria este en mala situacion economica. Hay una razon: la prensa francesa es la mas cara de Europa. Y eso porque las condiciones de produccion y distribucion estan muy desfasadas respecto a las tecnologias actuales. La prensa britanica realizo hace diez anos una reconversion industrial y tecnologica que permitio mantener la competitividad. Pudo hacerlo porque los editores tenian dinero y estaban unidos. Nosotros estamos muy desunidos y hemos optado por un ndo demasiado lento y amenaza la propia supervivencia de las empresas. Tras el cambio empresarial habra, en enero, un cambio del producto. ¨Que se va a cambiar y por que? No vamos a cambiar Le Monde, sino a mejorarlo. En lo que se refiere a los contenidos, creo que somos muy fuertes en informacion institucional politica, macroeconomia y tenemos grandes lagunas en lo mas proximo a las personas. Por ejemplo, las empresas. Explicamos al milimetro los presupuestos del Estado, pero fallamos en cosas que inciden cada vez mas directamente en el ciudadano, como la estrategia de los grandes grupos industriales. Eso es un ejemplo de lo que va a cambiar. En la forma, el perio dico se parecera al actual, pero menos denso, mas claro y ordenado, con las noticias mejor jerarquizadas. Desde luego, no renunciaremos a nuestro patrimonio. Estamos orgullosos de lo que somos hoy, aunque, hay que admitirlo, nos hace falta un rejuvenecimiento para reconquistar lectores. ¨Quienes son hoy los lectores de Le Monde? Para empezar, son los mas numerosos. Cada dia somos leidos por mas de dos millones de personas, una cantidad a la que no se acerca ningun otro diario nacional, salvo el deportivo LEquipe en prensa regional, la difusion del diario Sud-Ouest es aun mayor. Nuestros lectores son mas jovenes de lo que se piensa, porque el 57 por ciento de ellos tienen menos de 50 anos; son gente de nivel economico acomodado y nivel cultural alto. Para resumir, nuestro lector es de edad mediana y con estudios un iversitarios. Somos el diario de la elite francesa. Sin embargo, una parte de nuestro publico es voluble: gente a la que le gusta Le Monde, pero no lo lee todos los dias. Necesitamos convencer a ese lector para que nos sea fiel cotidianamente. Si, si, siempre, sin la menor duda. Los periodicos estamos amenazados por una especie de carrera un poco artificial y comercial en pos de la noticia que acaba perjudicando la credibilidad. Al mismo tiempo, usted ha apostado claramente por el periodismo de investigacion desde su nombramiento. Para mi, el periodismo de investigacion es el periodismo de informacion. Es el unico bueno. Pero implica riesgos. Es verdad, es mas arriesgado ir a buscar la informacion que esperar a que te la sirvan, porque hay mas posibilidades de error. Y de manera inevitable se comete algun error. En ese caso hay que reconocerlo, aunque nadie lo exija. Se dice bien claro: La oleada de casos de corrupcion politica parece tentar a los poderes publicos franceses con poner algun tipo de mordaza a la prensa. Todas las leyes aprobadas al respecto, durante los ultimos 15 o 20 anos, van en el mismo sentido: la restriccion de libertades, y principalmente la de expresion. La evolucion legislativa en Francia es gravemente restrictiva. En cambio, los jueces, de alguna manera, estan protegiendo a la prensa frente a la propia ley. El Gobierno piensa ahora en alguna ley para proteger el secreto de instruccion de los sumarios frente a la prensa, y yo creo que lo que hay que cambiar es el mecanismo de instruccion, porque se acomoda mal a la absolutamente inevitable mediatizacion de la sociedad. En mi opinion, es razonable el sistema anglosajon, de tipo acusatorio, que el frances, de tipo inquisitorial. (De El Pais para El Nacional) .