34 SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: MAS DE 70 CAMBIOS AL TEXTO ORIGINAL CABEZA: Aprobaron diputados con 381 votos a favor iniciativa de reforma judicial CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ En una sesion en la que 36 diputados del Partido de la Revolucion Democratica (PRD) hicieron un ayuno en solidaridad con el obispo de San Cristobal de las Casas, Samuel Ruiz y por la paz en Chiapas, mas de 20 oradores de todas las fracciones hicieron uso de la palabra para dar a conocer sus puntos de vista sobre las reformas que ya habian sido aprobadas por el Senado de la Republica. En la sesion, el diputado del PRD, Antonio Tenorio Adame presento una iniciativa para que las comunidades indigenas puedan regirse por sus propios reglamentos y costumbres, asi como administrar justicia a los integrantes de dichas comunidades por sus propios jueces, la cual fue turnada a la Comision de Justicia. Tambien entro en primera lectura el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federacion para el ejercicio fiscal 1995 por mas de 352 mil millones de nuevos pesos el cual sera discutido y en su caso aprobado en la sesion de hoy jueves. La reforma al sistema de justicia, aprobada tras mas de nueve horas de discusion se enmarca en tres ambitos fundamentales que son seguridad publica, Poder Judicial y el Ministerio Publico. La iniciativa sera enviada a las legislaturas de los estados para los efectos constitucionales correspondientes. En el primer aspecto, el Ejecutivo llevara a cabo medidas tendientes a que se afinen normativamente los aspectos que impactan lo referente a la prevension del delito; la creacion de un sistema que permita coordinar esfuerzos entre la Federacion, las entidades, el Distrito Federal y los municipios tanto en el intercambio de informacion como de experiencias para la proteccion y resguardo del orden juridico. Acerca de los cambios en el Poder Judicial, destaca el perfeccionamiento de procesar para dirimir las controversias y la adecuacion de ese organo en tres aspectos: reforma de su actual conformacion y nombramientos, especializacion de sus funciones y eliminacion de la carga administrativa para que el Consejo de la Judicatura Federal se haga responsable de la misma. Tambien se reduce el numero de ministros para hacer de la Suprema Corte de Justicia un organo compacto, deliberativo, mas agil y se establece la duracion de 15 anos en el encargo; se preserva la inamovilidad, asi como se aumentan sus facultades en cuanto al control de la constitucionalidad y a los efectos generales que pueden alcanzar sus resoluciones. En relacion al nombramiento de los ministros, se precisa el requisito de que exista mayoria calificada y previa comparecencia ante el Senado, para que con mayores y mejores elementos de juicio, este decida por los mas aptos y por otro lado, cada vacante sera cubierta en ternas a fin de que sean nombrados quienes reunan las mejores cualidades. Igualmente se definen las bases para la creacion formal de la carrera judicial al responsabilizar al Consejo de la Judicatura de la seleccion, capacitacion y promocion de los miembros del Poder Judicial Federal, asi como la funcion de conocer y resolver los conflictos laborales entre el organo judicial y sus servidores. De igual forma, se instituye la conclusion de la funcion de los actuales ministros, desprendiendose tambien que alguno de ellos pueda ser nuevamente nombrado en conformidad al sistema propuesto y se establece la facultad del Senado de aprobar a los primeros 11 ministros de los 18 propuestos por el titular del Ejecutivo. Las Camaras podran citar al Procurador General Acerca del desistimiento de la accion penal por parte del Ministerio Publico y el Procurador General de la Republica, se garantiza que todo denunciante pueda tener como derecho constitucional, recursos jurisdiccionales que le permitan impugnar determinaciones de no accion o desistimiento del encargado de la procuracion de justicia cuando estas le causen agravio. Con la afirmativa a las reformas, el nombramiento del procurador seguira siendo facultad del titular del Ejecutivo pero con el requerimiento de ser ratificado por el Senado o en su caso por la Comision Permanente. Por otro lado, se formaliza la determinacion de que cualquiera de las dos Camaras Legislativas puedan citar al procurador para que informe cuando se discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a sus atribuciones. Por esta razon, se modifica el articulo 93 constitucional otorgando atribuciones al Congreso de la Union para citar al titular de la procuracion de justicia a cualquiera de las Camaras. Esta peticion fue formulada por el Partido Accion Nacional. A nombre del PRI, Eduardo Escobedo Miramontes, secretario de la Comision de Justicia, explico que no podria entenderse en forma aislada justicia, libertad y seguridad pues estos elementos esenciales del derecho se encaminan a un mismo vertice que son armonia y equilibrio del ejercicio de las garantias individuales. Sostuvo que el perfeccionamiento de las instituciones juridicas y de las estructuras del estado depende de la accion sustantiva de la funcion legislativa, lo que permitio recoger opiniones y puntos de vista de diputados federales y juristas destacados. El priista Fructuoso Lopez Cardenas destaco que la reforma es muestra clara de que el derecho se debe adecuar a los cambios y exigencias que tiene la sociedad sin perder los valores de universalidad e imparcialidad que dan fundamento al principio de legalidad. El panista Francisco Peniche Bolio anoto que la reforma tiene aspectos positivos tales como la supresion de la dualidad de funciones del Procurador General de la Republica, que ya no sera abogado de la nacion y al mismo tiempo abogado de la sociedad. El tambien panista Gerardo Areyano Aguilar expuso que los aciertos de la reforma constitucional en procuracion de justicia deben entenderse como avances que se traduciran en una nueva credibilidad en esas instituciones por parte de la sociedad y reconocio la necesidad de renovar la Ley Organica de la PRG para incorporar las funciones del Consejo Juridico de Gobierno. Por el PRD, Mauro Gonzalez Luna dijo que los mexicanos aspiran que el Poder Judicial de la Federacion sea una autentica institucion que aplique efectivamente la justicia sin atarlo con formalismos que solo hacen que se aparte del derecho. Manifesto que la reforma constitucional no corresponde a los tiempos y a los reclamos de la sociedad tan castigada por la impunidad e injusticia, ademas de que no respeta el principio de la supremacia constitucional, pues excluye la materia electoral. Propuso que el ministerio publico en su papel de representante social sea un ente autonomo electo por el Congreso de la Union y resumio que en materia de segurtidad publica la iniciativa pretende sustituir el marco constitucional republicano, federalista y municipalista, por un marco constitucional centralista, estableciendo un sistema nacional de seguridad publica que obligara a realizar operaciones conjuntas entre las diversas policias. Ezequiel Flores Rodriguez del Partido del Trabajo dijo que independencia del poder judicial y garantia de unidad jurisdiccional, fueron aspectos vitales que no se resolvieron en la iniciativa presidencial, por lo que no constituye una reforma integral de la administracion de justicia. Aunque reconocio aciertos en la propuesta del Ejecutivo como la creacion de la carrera judicial, la renovacion total de la Suprema Corte y la posibilidad de impugnar las resoluciones del Misnisterio Publico, todavia son insuficientes y considero que quedaron pendientes temas como el centralismo judicial y un ministerio publico independiente del Ejecutivo. .