2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Situacion de la democracia en America Latina (Primera de tres partes) CREDITO: ALAIN TOURAINE* ¨Que es la democracia? Es imposible analizar la situacion politica de un pais, su caracter democratico o no democratico sin aceptar antes una definicion clara de la democracia. Muchos paises se autoproclaman democraticos, pero con criterios que no son aceptados por la mayoria de los demas paises que se refieren a una experiencia historica reconocida como democratica. Existe, por supuesto, el peligro de no llegar a un consenso y de perderse en debates teoricos que postergarian de manera indefinida el analisis de situaciones nacionales concretas. Pero me parece posible salir de estas dificultades apoyandose en una definicion sencilla y concreta de la democracia y tambien en un analisis mas sociologico de las condiciones sociales e institucionales de la democracia. Definicion La democracia no es un tipo de sociedad sino un regimen politico; esta definida por el proceso de formacion y legitimacion del poder politico. La democracia es la libre eleccion de los gobernantes por los gobernados. La democracia se define entonces por oposicion a la legitimacion del poder por la tradicion, el derecho divino, la conquista o la fuerza. Implica la igualdad de derechos politicos para todos, con ciertas limitaciones todavia debatidas en cuanto a los menores, a los condenados, o a los enfermos mentales. Pero conviene analizar las condiciones reales de estas libres elecciones. Implican por supuesto la capacidad de la ciudadania de cambiar de gobernantes, aunque los haya elegido una vez con amplia mayoria. Tambien implican que existen ciudadanos que tengan la conciencia de pertenecer a una nacion y la voluntad de participar en un proceso de eleccion de los gobernantes. Todas estas condiciones e implicaciones pueden ser agrupadas en tres condiciones principales. Tres condiciones basicas de la democracia: 1. Ciudadania: Eso significa por un lado la conciencia de ser actor de una sociedad politica que funciona al nivel en el cual se escogen los gobernantes, que este nivel sea local, regional, nacional o supranacional. Si los habitantes de un pais no se identifican como ciudadanos de este pais, sino como miembros de una clase, de una tribu, de un grupo etnico, nacional, extranjero o religioso, no puede existir proceso democratico. Por otro lado, la conciencia de ciudadania supone una autonomia real de l a sociedad politica y de la sociedad civil frente al Estado. Si el Estado ejerce una dominacion total, la participacion politica puede ser conformista o revolucionaria, pero no democratica. 2. Representatividad: La dependencia de los gobernantes frente a los gobernados supone por un lado la autonomia y la estructuracion de la sociedad civil y la idea que los intereses sociales y los valores culturales son mas fundamentales que la participacion politica, y por el otro lado, que sean respetadas las libertades publicas que permitan una libre competencia entre candidatos al poder. 3. Limitacion del poder: Un poder absoluto no puede ser democratico. Al contrario, es inevitable que entre en conflicto con la mayoria y que suprima o limite la libre eleccion de los gobernantes. Pero no toda limitacion del poder politico es democratica. La resistencia de las costumbres locales fueros o del poder feudal de oligarquias, puede limitar el poder central, pero defendiendo privilegios mas que favoreciendo la participacion igual de todos en la seleccion de los dirigentes. La limitacion de l poder es democratizante si reconoce derechos universales y principios constitucionales que limitan el Poder Ejecutivo e incluso el Legislativo. Autonomia y estructuracion de la sociedad civil o respeto a los derechos humanos son tan importantes como las libertades institucionales (libertad de expresion, organizacion y voto) para una definicion de la democracia. Era usual definir la democracia como el gobierno de la mayoria; conviene hoy definirla tambien por el respeto de las minorias. No parece posible identificar la democracia con un tipo de organizacion politica y mucho menos con un sistema electoral; pero tampoco puede ser reducida la democracia a procesos institucionales. Un sistema politico directamente asociado a un aumento de las desigualdades sociales no puede ser considerado como democratico porque no puede ser representativo de las demandas de la mayoria. Nadie puede llegar a una definicion de la democracia que permita identificar de manera objetiva que un pais es democratico o no, porque en la mayor parte de los casos existen elementos democraticos y otros no democraticos en el sistema politico. Pero la complejidad de la situacion historica no es ningun argumento en contra de la busqueda de una definicion precisa de la democracia. La ausencia de tal definicion crearia confusion e impediria el analisis de situaciones historicas concretas. La caida de los regimenes autoritarios Conviene empezar la evaluacion de la situacion de la democracia en America Latina y en el mundo por un analisis del proceso de caida de regimenes claramente no democraticos, sean autoritarios o totalitarios, en los cuales no existian las libertades institucionales sin las cuales no se puede hablar de democracia y que han tenido en nuestra epoca una importancia mas grande que los regimenes monarquicos y oligarquicos tradicionales. I. El siglo XX fue dominado por el papel central de los Estados modernizantes y voluntaristas, a veces comunitarios o socialistas, a veces nacionalistas, a veces neotradicionalistas o comunitarios, que no fueron democraticos a pesar de sus ideologias a veces democratizantes, no obstante haber llegado a veces al poder por medio de elecciones libres. Estos regimenes voluntaristas se han definido a si mismos como creadores de una sociedad nueva y no como representativos de intereses sociales que no exis tian todavia. De tal manera que estos regimenes no fueron considerados nunca como democraticos aunque mucha gente haya pensado que eran instrumentos necesarios y eficientes para abrir el camino a una sociedad democratica. Estos regimenes fueron construidos sobre principios de legitimacion no democraticos: los Estados comunistas fueron controlados por una vanguardia politica que se definio como agentes de realizacion de las leyes de historia. Los Estados nacionalistas se formaron a partir de una lucha armada o no contra un poder extranjero, colonial o imperialista, que impidio la formacion y expresion de la voluntad nacional. Muchos pensadores y politicos han aceptado, en todas partes del mundo, la idea de que la democracia supone cierta modernizacion economica y social y que la "acumulacion primitiva" o el "take off" requiere un poder autoritario, monarquico u oligarquico. No conviene entrar aqui en un debate tan importante, pero conviene observar que este autoritarismo desarrollista a veces ha desembocado en un desarrollo endogeno, en una autonomia creciente de la sociedad civil y de la sociedad politica y por consecuencia en un regimen democratico, proceso que puede ser llamado bismarkismo, el cual tiene mucha importancia en el mundo contemporaneo, por ejemplo en la India o en el Brasil. En otros casos, especialmente donde el subdesarrollo estaba mas profundo y la capacidad de desarrollo endogeno ("self-sustaining growth") mas escasa, este desarrollismo autoritario se ha transformado en un autoritarismo paralizante. Es notable en particular que, a partir de los anos 70, el crecimiento de la Union Sovietica haya disminuido hasta llegar a un atraso tecnologico y economico importante en casi todos los ramos de la actividad nacional con la excepcion de los sectores directamente vinculados a los intereses del aparato politico-militar. En ambos casos, que tengan consencuencias positivas o negativas para la democratizacion, estos Estados autoritarios, nacionalistas o posrevolucionarios no pueden ser considerados como democraticos. Es cierto que, en muchos casos, los regimenes autoritarios han tenido resultados economicos y sociales positivos. Eso fue el caso del franquismo espanol durante su ultimo periodo y tambien del gobierno militar brasileno o de la dictadura chilena, por lo menos durante su segundo periodo despues de la grave crisis economica abierta en 1981. Eso, por supuesto, no significa que estos regimenes puedan ser nombrados democraticos. Lo que nos devolvera a una definicion de la democracia como tipo de sociedad, como nivel de modernizacion o abundancia de recursos, definicion tan global y tan poco especifica que nos llevaria a una gran confusion. II. El fenomeno mas global de las dos ultimas decadas del siglo es la decadencia y la caida, a veces acelerada, de un gran numero de estos regimenes autoritarios modernizantes, precisamente porque no han seguido el camino bismarkiano y que el dominio de la sociedad por parte del Estado y de su burocracia ha aumentado hasta crear un uso irracional de los recursos y suprimir la capacidad de formacion y expresion de los intereses y proyectos personales y colectivos. Mi interpretacion es que se trata en realidad de la caida de regimenes autoritarios y, mas precisamente, de sistemas de control politico de la economia, pero no de un proceso directo de democratizacion. Esta caida puede tener consecuencias democratizantes, pero la democratizacion depende de las condiciones mencionadas en la primera parte de este analisis y no puede ser considerada como un subproducto casi mecanico de la liberalizacion de la economia. Existen casos importantes de la liberalizacion no democratizante de la economia. El mas conocido es China; Vietnam y Cuba parecen acercarse rapidamente al modelo chino: ampliacion rapida del sector privado con participacion importante de capitales extranjeros en algunos paises. La "perestroika" de Gorbachov tuvo aspectos democratizantes ("glasnost"); sin embargo, Gorbachov mismo intento hasta el final mantener el control del partido unico sobre el sistema politico y la vida economica. En las republicas ex sovieticas como Ucrania, Kazakhstan, Azerbaidjan, etc., seria muy arriesgado hablar de democratizacion en una situacion de extrema desorganizacion, tanto institucional como economica. En Rusia, donde Yeltsin tiene una legitimidad democratica innegable, mis propios estudios, como los de todos los observadores, subrayan la extrema debilidad del sistema politico y en particular de los procesos de representacion y participacion politica. Dentro de America Latina no se puede definir el regimen mexicano como democratico, aunque existan muchas razones para tener un juicio positivo sobre la politica actual de Mexico y la transformacion acelerada de su situacion economica como de su sistema politico. Por lo contrario, en el caso de Brasil, a pesar de la grave crisis politica y economica actual, se ha demostrado, a la vez, la fuerza de las instituciones politicas y el rechazo de los gobernantes por parte de una poblacion que tiene conciencia de las desigualdades sociales crecientes y de la corrupcion. No se trata aqui de caracterizar cada pais de la region de manera esquematica como democratico o no, sino de llamar la atencion sobre la ausencia de correspondencia directa entre democratizacion politica y liberalizacion de la economia. * Director del Instituto de Estudios Politicos de Paris. Autor de la Critica de la Modernidad. .