SECCION ESPECTACULOS PAG. 50 BALAZO: FRANK ZAPPA CABEZA: Entre el purismo y la ingenuidad CREDITO: SERGIO MONSALVO C. Su muerte ocurrio en un momento inoportuno. Aunque durante los ultimos anos de su vida se habia apartado de la escena, dedicandose mas a sus intereses en la composicion, Frank Zappa seguira siendo algo de lo que el rock actual carece mas que nunca: un hombre que nade contra todas las corrientes. La falta de escuchas calificados no solo entre los profesionales indujo al freak terrestre, en un momento de franqueza, a calificar su carrera de "desastre total". "Me choca ser uno de esos tipos que tod o el tiempo se la pasan quejandose de que nadie los entiende, pero no llego ni siquiera a eso. El problema no es que no me entiendan: la gente no tiene la menor idea de que es lo que hago". Las palabras como adorno Zappa debio todas las etiquetas que le fueron adjudicadas satirico, critico social, iconoclasta a sus textos, pero las palabras para el eran adornos mucho menos importantes que la sustancia musical. De algo hay que cantar, pensaba, y no le interesaba el corazon y sus lamentos. ¨Por que no colocar un espejo ante la sociedad y salpicarle un poco de veneno y bilis? Con todo, los textos eran un asunto secundario para Zappa. Desde 1965, la mayor parte de sus composiciones se remiten a una categoria que practicamente no existia aun al comienzo de su extrana odisea. Zappa comentaba "musica con musica", era "posmoderno", para utilizar el vocabulario de los criticos "serios". En sus inicios idealistas intentaba enviar mensajes cifrados a todos los que compartieran sus gustos singulares. El descubrimiento de que casi nadie estaba sintonizado con el le confirmo su sentido del aislamiento y procuro disfrutar ese estado lo mejor posible: "Me encuentro completamente solo, muy bien. ¨Cuales son las opciones? ¨Que todos me amen? Entonces prefiero estar solo". A fin de seguir la evolucion de Zappa no hay que conocer solo a los grupos vocales de doo-wop de los cincuenta, el blues y rhythm and blues de musicos como Johnny "Guitar" Watson, Guitar Slim, Muddy Waters y otros muchos, las big bands del jazz (sobre todo Ellington y Basie), los antecesores del free (Roland Kirk llego a tocar con los MOTHERS, Archie Shepp con la ZAPPA BAND), asi como diversos exponentes de la "world music" (a Frank le fascinaba la musica bulgara, los tradicionalistas i rlandeses THE CHIEFTAINS, asi como el canto mongol de tonos concomitantes), sino tambien un amplisimo repertorio de musica extraida de la television estadunidense (la gama abarcaba desde el tema de Bonanza hasta los soundtracks compuestos por Nino Rota para Fellini). Insinuaciones con calzador Sin embargo, reviste una importancia aun mayor el sinnumero de referencias al desarrollo de la musica "clasica" del siglo XX. El estudioso serio de la musica de Zappa debe tener por lo menos nociones de la obra de (respiren hondo) Edgard VarŠse, Stravinsky, Charles Ives, Sch”nberg, Webern, Cage, Boulez, Ligeti, Penderecki y Toru Takemitsu, por mencionar solo a unos cuantos. Pondre como ejemplo solo unas pocas de las primeras canciones de Zappa. En un pasaje de "Brown Shoes Dont Make It" (Absolutely Free, 1967) se escucha al fondo un "cuarteto de cuerdas dodecafonico del mas estricto academicismo" (como tributo a Sch”nberg y Webern) y al final de la misma pieza un collage de canciones en las que se canta a la gloriosa nacion estadunidense, como alusion a la experiencia clave en el desarrollo musical del joven Charles Ives, que un dia escucho tocar a dos grupos de instrumentos de viento en un parque de Connecticut, los cuales se encontraron en una confluencia de senderos interpretando simultaneamente dos piezas distintas. Dichas insinuaciones son adaptadas con calzador (para mantenernos fieles a la imagen propuesta por el propio Zappa) a la cancion, la cual se reduce, para todos los que se concentran solo en las letras, a un ataque cinico contra la moral personal de los usuarios de calzado conservador. A Zappa le encantaban estos jueguitos y los jugaba a menudo. Entre el purismo y la ingenuidad Lo absurdo de la posicion de Zappa era que los escuchas y criticos "clasicos", que quiza hubieran podido entender sus bromas musicales, rechazaban el volumen rocanrolero y el humor crudo, mientras que el publico rockero no tenia la menor idea de la complejidad musical de sus obras, ademas de que su ingenuidad lo llevaba, en muchas ocasiones, a tomar en serio los textos. Un gran porcentaje de sus fans coincidian exactamente con el tipo del que Zappa se burlaba en piezas como "Titties n Beer". Pese a que los ebrios y los pachecos con frecuencia sirvieron de blanco a su burla, en los conciertos de Zappa siempre reino un ambiente bacanal. El propio Zappa afirmo en cierta ocasion: "Yo no iria a un concierto mio, con tal de que ningun quinceanero me vomitara en los zapatos". No obstante, entre mas ridiculizaba Zappa que no tocaba ninguna droga la relajada actitud del "Quiero divertirme!" de su publico, mas lo celebraba este. Y no se puede negar que el apoyo directo de estas personas, aunado a una capacidad increible de trabajo, fue lo que permitio a Zappa una independencia inalcanzable para cualquier otro compositor de "vanguardia": 60 albumes en 25 anos (si se cuenta Beat the Boots, la serie "oficialmente autorizada" de grabaciones piratas, el numero aumenta a 76) y muchos anos de experimentos radicales en su estudio casero equipado con todas las innovaciones tecnologicas, el "Utility Muffin Research Kitchen". Zappa editaba discos bajo su propio sello (Barking Pumpkin), vendia souvenirs por medio de su propia compania de fabricacion y distribucion (Bariko-Swill) y cubria incluso el mercado de video (Honker Home Videos). Hasta donde es posible apreciarlo como simple observador, no parece haber habido ni un momento en que Zappa no hiciera exactamente lo que queria y ganaba mucho dinero haciendolo. Esta no ha de ser la peor definicion de exito. Zappa no hiciera ex .