SECCION ESPECTACULOS PAG. 41 BALAZO: HECTOR MENDOZA CABEZA: Los reconocimientos no cambian la vida CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Durante los ultimos 12 meses Hector Mendoza (Guanajuato, 1932) recibio tres importantes reconocimientos. En diciembre de 1993 ingreso al selecto grupo de creadores emeritos del Sistema Nacional de Creadores (beca vitalicia); en agosto del 94 el INBA le rindio un homenaje nacional y se le acaba de otorgar el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de Bellas Artes. Este artista ha dedicado mas de 40 anos de su vida al teatro como catedratico, dramaturgo y director de escena. En 1953 escribe su primera obra, Las cosas simples, con la que obtiene el premio Juan Ruiz de Alarcon por parte de la critica especializada y, ademas, una beca del Centro Mexicano de Escritores. Hector Mendoza es autor de Salpicame de amor (1964), Los asesinos ciegos (1969), Las gallinas matematicas (1981), Noches islamicas (1982), El dia que murio el senor Bernal dejandonos desamparados (1985), La desconfianza (1990) Juicio suspendido (1993). Tambien ha escrito "versiones personales" de textos clasicos: In memoriam (1975), con textos de Manuel Acuna; Ana Karenina, apoyado en la obra de Tolstoi; Fedra, de Euripides; Misantropias, en homenaje a MoliŠre y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcon, entre otras. En 1955 debuta como director en La pesadilla o Las costumbres de antano, de Manuel Eduardo de Gorostiza. A partir de entonces ha dirigido decenas de obras de autores nacionales y extranjeros, ademas de haber sido maestro de varias generaciones de actores como Sergio Jimenez, Luis Rabago, Humberto Zurita, Eduardo Lopez Rojas, Julieta Egurrola, Delia Casanova y Blanca Guerra. Por via telefonica le preguntamos al maestro Mendoza que se siente recibir reconocimientos en cascada. "Los premios no te cambian la vida, aunque es imposible negar que son muy satisfactorios". -Se le juntaron en el ultimo ano... -Si, habia recibido muy pocos reconocimientos y de pronto me han llovido ultimamente. -¨Antes de esta racha sonaba con obtener premios? -La verdad si me daba un poco de envidia cuando veia que otras personas obtenian becas o premios, pero tampoco me moria de celos. -¨Ha pensado en lo que hara con el dinero del Premio Nacional? -No. -¨Abandonara la colonia Alamos? -Yo creo que no, aqui vivo muy a gusto. -Por status los intelectuales viven en Coyoacan o San Angel. -Si, pero yo estoy bastante alejado de eso. -Usted y sus acompanantes recibieron el Premio Nacional de Artes y Ciencias en un momento dificil para el pais. -Demasiado dificil. Es tan delicada la situacion politica que el propio presidente Zedillo aprovecho la ocasion para hablar del tema de Chiapas. Yo estoy muy angustiado con lo que sucede no solo en Chiapas sino en todo el pais. -Usted es pesimista en cuanto al futuro del teatro... -El panorama se ve muy oscuro: el teatro se esta muriendo. Necesitamos buscar nuevos derroteros, encontrar otras vetas. "A la gente siempre le ha gustado que le cuenten historias, existe una marcada necesidad de acercarse a la ficcion. Evidentemente el cine ha sabido contar mejor las historias que el teatro y, por si fuera poco, la television ha ganado un publico masivo gracias a un estilo determinado". -¨Cual seria el rumbo a seguir en el teatro? -Yo creo que el teatro debe contar bien las historias pero, al mismo tiempo, convertirse en una reflexion de la vida. Mas tematico que anecdotico. -Recientemente termino su version de La amistad castigada, de Juan Ruiz de Alarcon... -Terminamos por este ano porque la Universidad sale de vacaciones, pero volvemos el 11 de enero. -¨Como ha sido la respuesta del publico? -Excelente. Ese ha sido otro motivo de satisfaccion ultimamente. -¨Por que le gusta tanto crear nuevas versiones de las obras clasicas? -Las obras clasicas son tan ricas que siempre tienen cosas nuevas que mostrar. Desde mis anos escolares, cuando tenia que leer a los clasicos del siglo de oro espanol, les tome un enorme gusto, aunque a lo mejor ni los entendia. Tiempo despues, al participar en el grupo Poesia en Voz Alta, presentamos obras clasicas y fue una experiencia muy agradable. -A usted se le considera el gran innovador del teatro mexicano... -Lo mio es como una enfermedad. Siempre quiero romper los moldes establecidos, incluso los que yo he creado, y mirar hacia otro lado. -¨Es imprescindible la vanguardia en el teatro? -No. La tradicion pura tambien tiene su lugar. o, y mirar hacia otro lado. -¨Es imprescindible la vanguardia en el teatro? -No. La tradicion pu .