SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ECONOMICAS Crecio 3.6% el consumo privado en el segundo trimestre: SHCP La Secretaria de Hacienda y Credito Publico informo que durante el tercer trimestre del ano, el crecimiento de la economia se sustento en un mayor consumo privado, mayor inversion y en un incremento de las exportaciones. De esta manera se tiene que los gastos en consumo que realizaron las familias en los meses de julio-septiembre de 1994 observaron un aumento de 3.6 por ciento en terminos reales, respecto a igual lapso de 1993, con lo que son ya 2 trimestres consecutivos en los cuales el consumo privado cre ce por arriba del aumento de la poblacion. Dicha alza se debio a que el consumo de bienes duraderos se incremento en 7.6 por ciento y el de bienes no durables y servicios en 3.4 por ciento, agrega el documento. Asimismo, Hacienda reporta que la inversion o "formacion bruta de capital fijo", fue el componente mas dinamico de la demanda global durante el tercer trimestre del ano, al registrar un crecimiento del 11.8 por ciento, en comparacion al mismo trimestre del ano pasado. Es importante senalar que al ana lizar los componentes de la inversion en Mexico se observa que tanto la inversion en maquinaria y equipo como la inversion en construccion registraron crecimiento elevados de 12.3 y 11.2 por ciento, respectivamente. En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, estas presentaron una tasa anual de crecimiento de 6.5 por ciento en terminos reales. Dicho incremento se explica por el dinamismo mostrado por las exportaciones de servicios de transporte, plata y oro no monetario y bienes manufacturados, pri ncipalmente, las cuales se aumentaron en el periodo senalado en 13.7, 7.4 y 6.7 por ciento en ese orden. Por lo que se refiere al gasto en el consumo del gobierno este registro un aumento de 0.5 por ciento en el periodo julio-septiembre de 1994, respecto al mismo trimestre del ano anterior, constituyendose en el componente de la demanda global con menor ritmo de crecimiento durante el periodo de referencia. Lo anterior com base a informacion de INEGI, a traves del Sistema de Cuentas Nacional de Mexico, sena la Hacienda. Salinas promueve en Marruecos su candidatura a la OMC RABAT, 20 de diciembre (Notimex).-El ex presidente de Mexico Carlos Salinas Gortari llego hoy en visita de dos dias a Marruecos para promover su candidatura como director de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC), que remplazara en enero proximo al GATT. A su llegada al aeropuerto de Rabat, Salinas dijo que su postulacion a la dirigencia de la OMC "es, sobre todo, [de los paises] del sur". El ex presidente mexicano indico que sera recibido por el rey Hassan II y luego se reunira con el primer ministro marroqui Abdelatif Filali para analizar la manera de promover su candidatura a la OMC. "Al frente de la OMC me esforzare por la construccion de un puente de no confrontacion entre el Norte y el Sur, a traves del libre intercambio", indico Salinas de Gortari, quien entrego el poder al actual presidente Ernesto Zedillo el pasado 1 de diciembre. En opinion del economista mexicano, con el libre intercambio es posible crear las condiciones para un mayor desarrollo y la creacion de mas empleos. Sobre las relaciones entre Mexico y Marruecos, Salinas de Gortari indico que existe una "relacion de respeto y amistad" que ha permitido a ambos gobiernos "obrar en el mutuo interes". Marruecos es el principal socio comercial de Mexico en el continente africano y los intercambios comerciales anuales superaron en promedio los 40 millones en los ultimos cinco anos. Preve OCDE crecimiento economico de 4% de nuestro pais en 1995-96 PARIS, Dic 20 (AFP) - La actividad economica se intensificara en Mexico durante los anos 1995 y 1996, gracias al aumento de la confianza que permitira un incremento del consumo y de las inversiones en el sector privado, estimo la Organizacion de Cooperacion y Desarrollo Economico (OCDE) en sus previsiones semestrales. Concluida la recesion de 1993, en el primer semestre de 1994 la economia mexicana ya habia iniciado un nuevo periodo de crecimiento estimulado por las exportaciones no petroleras y las inversiones estatales, agrego el informe de la OCDE, al estimar que esa tendencia continuara en 1995 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 4% y en 1996 del 4,3%, contra un 2,9% en 1994. Sin embargo, la Organizacion estima que el deficit publico podria aumentar para alcanzar el 7,5% del PIB en 1996. En cambio, la OCDE preve una baja del indice de precios al consumidor en 1995 con el 5,7% y en 1996 del 4,7%, contra el 7% en 1994. Esta baja de la inflacion se explica segun la Organizacion por "la prudente orientacion de las politicas presupuestarias y monetarias" y por "la depreciacion nominal limitada del peso en 1994". De acuerdo al pacto social firmado en diciembre de 1994, el objetivo de inflacion es de 4% en 1995. No obstante, la OCDE senala que subsisten las incognitas acerca de una eventual reduccion de los diferenciales con Estados Unidos en las tasas de interes gracias al restablecimiento de la confianza. Otro riesgo destacado por la Organizacion -que podria hacer variar negativamente las previsiones- se refiere a la evolucion exterior de la economia mexicana y en particular a la influencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canada. En efecto, la OCDE afirma que "con la entrada en vigor del TLC, fueron abiertas nuevas posibilidades a los productores mexicanos, pero las presiones de la competencia tambien se intensificaron". El estudio insiste particularmente en las dudas acerca de la capacidad de los productores mexicanos a continuar aumentando su participacion, tanto en los mercados externos como al interior del pais. .