SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: BALANCE PRELIMINAR DE LA CEPAL CABEZA: Efectos politicos afectaron la reactivacion del pais SANTIAGO, 20 de diciembre (Notimex).-La economia de Mexico fortalecio este ano su actividad productiva y logro una moderada reactivacion al conseguir una tasa media de crecimiento de 3.0 por ciento, considero hoy la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). En el informe anual "Balance Preliminar de la Economia de America Latina y el Caribe 1994", la CEPAL aseguro que Mexico registro avances en su programa de estabilizacion al obtener una inflacion inferior a 7.0 por ciento, la menor en mas de dos decadas. El organismo de Naciones Unidas indico en el reporte divulgado este martes en la capital de Chile, que las economias de los paises de America Latina aportaron en 1994 "nuevos indicios de consolidacion" de un patron de desempeno economico "mas dinamico". Al analizar la economia mexicana, destaco el crecimiento obtenido en el ano, pero indico que los acontecimientos politicos que afectaron al pais tendieron a frenar la afluencia de capitales del exterior, lo que repercutio en la situacion "riesgo-pais". El balance preliminar agrego que despues de registrar resultados negativos en la segunda mitad de 1993 y un debil comportamiento a principios de 1994, la actividad productiva mexicana se fortalecio en forma progresiva, hasta alcanzar una tasa de 3.0 por ciento. La CEPAL indico que el ritmo de evolucion de los sectores productivos continuo evidenciando importantes disparidades, reflejo en parte del mayor dinamismo en los gastos de inversion respecto de los de consumo y de la demanda externa frente a la interna. El incremento de la actividad productiva estuvo impulsado sobre todo por los sectores de la construccion, las comunicaciones y el transporte. La industria manufacturera, detallo el informe, crecio 3.0 por ciento al recuperarse de la contraccion de 1993, pero el resultado de las distintas ramas fue desigual. La CEPAL senalo que el mejor desempeno de las firmas exportadoras influyo para que los renglones de productos metalicos y maquinaria aumentarAn en mas de 8.0 por ciento, luego de haber retrocedido 4.0 por ciento en 1993. Pero el persistente reacomodo inducido por la apertura comercial se reflejo en retrocesos considerables de las ramas de madera, textiles y vestuario, segun el reporte. En menor medida en los rubros editorial, alimentos, bebidas y tabaco, "los bienes de capital registraron un mejor desempeno al elevar el volumen producido, despues de haberse contraido en 1993", manifesto el organismo economico. Segun la Cepal, en los primeros nueve meses del ano el desempleo abierto alcanzo una tasa promedio de 3.7 por ciento frente al 3.5 por ciento registrado en igual lapso de 1993. El balance senalo la persistencia de Mexico por lograr una inflacion a cifras cercanas a las de sus socios del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, que son Canada y Estados Unidos. El nivel inflacionario de menos de 7.0 por ciento logrado en el ano es el menor en dos mas de dos decadas, anadio el informe provisional. "A pesar de la inestabilidad en los mercados financieros internos, presiones en los mercados cambiarios y monetarios y una perdida de alrededor de la tercera parte de sus reservas internacionales, la economia sostuvo una moderada reactivacion y siguio abatiendo la inflacion", indico. El documento dijo que el conflicto armado en el estado de Chiapas, la coyuntura de las elecciones de agosto y el asesinato de dos dirigentes politicos, tendieron a frenar la afluencia de capitales del exterior de 29 mil 500 millones de dolares a 19 mil 500 millones. Segun el reporte, la intensa participacion del central Banco de Mexico en operaciones de mercado abierto y el apoyo contingente de Estados Unidos y Canada, mitigaron el descenso en las reservas internacionales. El balance de la CEPAL considero que para este ano se espera un superavit en el conjunto de organismos y empresas publicas mexicanas superior en 4.0 por ciento al registrado el ano pasado, y un deficit del gobierno federal. Segun el informe, el gobierno mexicano gasto 13 por ciento mas en terminos reales que en los primeros nueve meses de 1993, el gasto corriente aumento y la inversion fisica de la Federacion supero en 58 por ciento a la de igual periodo de 1993. La mayor parte de la inversion fisica de la Federacion se canalizo de manera principal a obras de comunicaciones, transporte y a los programas creados por el gobierno mexicano para ofrecer ayuda a comunidades marginadas y al campo. El valor de las exportaciones mostraron una importante reanimacion al aumentar 14 por ciento, un crecimiento sustancial respecto a los incrementos de 9.0 por ciento en 1993 y de 2.5 por ciento en 1992. El mejor desempeno, de acuerdo a los datos de la CEPAL, se sustento en las exportaciones no petroleras. La deuda externa gubernamental de corto y largo plazo crecio 6 mil 400 millones de dolares respecto del saldo observado a fines de 1993, y en el ano llego a totalizar 85 mil millones de dolares. Mexico, junto con Nicaragua, Peru, Honduras y Trinidad y Tobago, elevaron su deuda externa entre 4.0 y 7.0 por ciento, con una participacion mayor del sector publico, preciso el balance provisional anual de la entidad de Naciones Unidas. .