SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Nuevo techo de la paridad evita presiones financieras CREDITO: JOSE YUSTE * En otros tiempos el ajuste en el tipo de cambio hubiera sido catastrofico, reflejandose en una contraccion de la bolsa de valores que preveia transmisiones especulativas, las cuales, tarde o temprano, terminarian en presiones inflacionarias y mayores desequilibrios macroeconomicos. Ahora no es asi. La elevacion de 15 por ciento en el techo superior de la banda de flotacion del peso frente al dolar, fue tomada por los mercados financieros como una medida acertada de descompresion, sobre todo por permitir seguir atrayendo capitales del exterior sin recurrir a la fuerte elevacion de las tasas de interes domesticas. La medida, que solo se aplica al tipo de cambio interbancario, no al de ventanilla, llevara en el corto plazo a brindar liquidez al sistema financiero. Por un lado, ayudara a atraer inversion extranjera, y por el otro, evitara el aumento de los rendimientos financieros. Los inversionistas extranjeros podran ver a los valores cotizados en pesos mexicanos de manera atractiva, e incluso, preferirlos como opcion de compra a los de otros mercados emergentes, como son Brasil o Argentina. La muestra la tuvimos ayer en el furor por acciones mexicanas cotizadas en pesos, pero no por los ADRs de los mismos titulos cotizados en dolares. La entrada de recursos foraneos y la garantia de liquidez del sistema se estaba complicando. Recordemos como el mantenimiento de la crisis chiapaneca, junto a otros factores, revirtio el fuerte retorno de capitales durante el tercer trimestre del ano, e incluso llevo a la salida de ellos durante los ultimos dos meses (algunos operadores financieros hablan de mas de 8 mil millones de dolares "golondrinos"). El otro efecto de la ampliacion de la banda de flotacion sera el de evitar una fuerte alza en las tasas de interes internas para, a traves de su sobrepremio, mantener los recursos nacionales y extranjeros, dentro del pais. Ya por ahi se escuchaban voces que hablaban de los niveles a los que podria llegar la tasa de interes lider (la de los Cetes a 28 dias), cercanos, y hasta mayores, al 20 por ciento de rendimiento anual. El dejar de utilizar a las tasas de interes, no significa que dejen de ser la variable de ajuste, sino mas bien que el Banco de Mexico cuente con un mayor margen de maniobra en sus operaciones de mercado abierto, especialmente cuando a las presiones financieras por el conflicto en Chiapas, se sumaron otros factores: la incertidumbre por la posible sexta alza en los intereses estadounidenses, la mayor competencia de mercados emergentes por atraer los escasos capitales del exterior, y desde luego, la desc onfianza que iba produciendo un tipo de cambio continuamente pegado a la parte alta de la banda pactada. El acordar un nuevo techo para la banda de flotacion es una medida de prevencion. Evita movimientos bruscos de la paridad, principalmente al impedir que el "factor Chiapas contamine" la macroeconomia. El actual lider de los banqueros, Jose Madariaga, comentaba ayer el caracter prudencial de la medida tras considerar que si bien ya era necesario un aumento en la parte superior de la banda de flotacion, despues de todo un ano con crecientes presiones sobre la moneda, el pais cuenta con numerosas reservas y un confiable entorno macroeconomico. Nuestro contexto economico, lejos de reproducir los mecanismos de transmision especulativa, cuenta con el respaldo monetario de reservas internacionales por aproximadamente 17 mil millones de dolares que se suman a otros 16 mil por las lineas de credito cambiario firmadas con bancos centrales de Estados Unidos, Canada y Europa. Y ademas, lo sostienen los equilibrios macroeconomicos, como el balance equilibrado de la finanzas publicas y una inflacion anualizada de 6.93 por ciento. Muchos podrian pensar en un importante impulso a las exportaciones, como una de las primeras repercusiones de la medida cambiaria. Sin embargo se olvida que nuestras grandes empresas exportadoras, suelen ser las mismas grandes importadoras, pues cerca del 75 por ciento de nuestras compras al exterior son motivadas por la recuperacion industrial en marcha. Ademas, hoy en dia, con la complementacion economica y la globalizacion, el abaratar artificialmente las exportaciones no es tan importante como la verdadera competencia en calidad y costos del producto. Quiza el temor por el mayor margen de la banda seria el presionar a la inflacion. Aqui deberemos estar conscientes del control obtenido en las variables claves de la economia, precisamente gracias a la concertacion intrasectorial. Con todas las carencias cupulares que se le quieran ver, el Pacto sigue siendo el principal mecanismo de un diseno y disciplina en la politica economica. Por eso los empresarios deberan cumplir el compromiso de absorber los mayores costos de las importaciones, mientras el gobier no lo hara con exenciones fiscales a la micro y pequena industria acordadas en la miscelanea fiscal para 1995. El ampliar la parte superior de la banda de flotacion del tipo de cambio interbancario (o mayoreo) servira para quitarle presiones a los mercados financieros: podran entrar capitales y el Banco de Mexico tener una mayor flexibilidad en sus operaciones de mercado abierto. Ayer los mercados reaccionaron positivamente a la estrategia que logra sostener el desliz de 40 viejos centavos diarios en el mercado al menudeo. En cuanto al tipo de cambio al mayoreo, aunque aun estuvo cerca del nuevo techo de 4.5 peso s por dolar (se cotizo en 3.93), ese nivel junto al de las tasas de interes tendera a bajar. Por lo pronto, se tuvo una medida preventiva para atemperar los efectos agudizados por la crisis chiapaneca y garantizar que las metas para 1995 de crecimiento estable se puedan cumplir. * Coordinador de la Seccion Economica de El Nacional .