PAG. 24 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: EN COLOMBIA CABEZA: PREOCUPANTE AUMENTO DE LA NARCOGUERRILLA CREDITO: AGENCIAS SANTAFE DE BOGOTA, 19 de diciembre.- La Policia colombiana denuncio un aumento "preocupante" de las operaciones financieras de las guerrillas en el narcotrafico y senalo que los grupos insurgentes obtienen grandes ganancias por permitir que funcionen laboratorios de droga y campos de aterrizaje. El documento de la policia titulado "La guerra colombiana contra el narcotrafico", indica que pese a que este ano se invirtieron mas de 23 millones de dolares en la lucha contra el narcotrafico el fenomeno de la "narcoguerrilla" continua en aumento. El estudio agrega que las columnas guerrilleras cobran a los mafiosos 10 millones de pesos semanales (unos 12,500 dolares) por permitir que funcione un laboratorio para producir cocaina y 13 millones de pesos (unos 16 mil dolares) por dejar operar los campos clandestinos de aterrizaje en sus zonas de influencia. La financiacion lograda por los insurgentes incluye tambien el llamado "gramaje", es decir la recaudacion de un porcentaje por cada gramo de droga producido, que puede ser de 10 mil pesos (12 dolares) al mes por hectarea de cultivos o de 5 mil pesos por kilogramo, cobro que se aplica tambien en combustibles y quimicos. Segun el informe, distintos frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estan vinculados a la "narcoguerrilla" en los departamentos del Cesar, Cordoba y Magdalena (norte), en Boyaca, Cundinamarca y Tolima (centro), Cauca (suroeste) y en las selvas del Caqueta, Guaviare, Putumayo y Vichada (sur). La investigacion detecto tambien la participacion de grupos del Ejercito de Liberacion Nacional (ELN) en Bolivar, Cauca, Cesar, Magdalena, Putumayo y Valle del Cauca. En estas zonas, las columnas rebeldes vigilan cultivos, protegen pistas de aterrizaje e incluso supervisan la llegada de productos quimicos para procesar la droga, segun el informe. La investigacion calcula en 39 mil las hectareas cultivadas con hoja de coca en las zonas del Caqueta, Guaviare y Putumayo. .