SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: MANUEL RIVAS, ESCRITOR ESPA¥OL CABEZA: "Hay nostalgia del porvenir, no del pasado" CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA ovela traducida del gallego alguien lo escogio para contar esa historia, ¨Con los animales quiso enfrentar, En salvaje compania, la naturaleza con la civilizacion? Hay 300 cuervos que estan dibujando el paisaje de fondo, y han un cuervo protagonista y narrador de la historia, Toimil, que es la reencarnacion de un poeta del antiguo reino de Galicia. Creo que estoy marcado por el destino; alguien me escogio para contar esta historia, escuchando el cuervo al oido; es un poco el hilo conductor entre la mitologia y la realidad. El vuelo del cuervo es como una maquina del tiempo que une distintas dimensiones. Yo quise escribir una leyenda contemporanea: encontrar un sintesis entre lo que es la legendaria tradicion oral y la vida contemporanea. El vuervo esta tejiendo un tapiz que es el mundo; el vuela en el espacio fisico y el espacio temporal; une el pasado con el presente; la vida con la muerte. ¨Le interesa, sobre todo, oponer tradiciones culturales con modernidad?. Si, pero la modernidad no es la existencia de mucho cemento y coches; creo que define mas la modernidad el sentimiento de dolor ante la destrucci•n de la naturaleza. La conciencia ecologica, que empezo hace 25 anos, hoy es un valor universal. Creo que con frecuencia se tiene un concepto falso de modernidad; en ese sentido hay nostalgia del porvenir de otro futuro no del pasado. ¨El aislamiento del mundo es otra de las preocupaciones? -Si. Los personajes de En salvaje compania tienen dificultades para compenderse, sobre todo los vivos; su habla a traves de monosilabos es dura y violenta, en un mundo que tiene medios de comunicacion cada vez mas depurados. Creo que nunca hubo tanta soledad en las urbes como ahora, y uno de los grandes problemas del futuro va a ser la gran soledad de los viejos. Al escribir, quiero responderme a las grandes preguntas que vive hoy la humanidad: la destruccion de la naturaleza, la incomunicacion hum ana, la soledad, y tambien la reserva de ternura que hay fundamentalmente en la gente mas marginada y mas humilde. Cuando yo hablo de Galicia hablo de una metafora del mundo, donde ahora se cruzan epocas y culturas. Esa el caracteristica contemporanea del mundo. Cualquier persona, en cualquier parte del mundo, puede leer esta obra. En ese espacio que llamo Galicia ocurre de manera muy sintetica lo que ocurre en todo el mundo, los conflictos que aparecen ahi son universales. Hay un critico que escribio que quien no conociera Galicia no podria leer En salvaje compania. -Si, fue Torrente Ballester, maestro y escritor premio Cervantes. El quiso decir que conociendo Galicia hay ciertas claves para comprender mejor la novela. Lo que pasa es que lo magico, lo fantastico, emerge con mas facilidad en Galicia que en otros espacios mas uniformizados. Ahi esta, a flor de piel, la tradicion oral celtica y el folclore. Pero supongo que pasa lo mismo con la obra de Rulfo: quien conoce las tradiciones mexicanas puede entender mejor a Pedro Paramo . Mi novela no es costumbrista en el sentido que quiera contar la historia de Galicia, sino la de unos personajes: el cuervo, el cazador y el sacerdote que estan reencarnados en ratones; el productor de television, reencarnado en un lagarto; hay un murcielago que es un inmigrante que estuvo en Alemania y que murio en una pelea con un turco. Incluso en sus aspectos mas fabulescos tiene un sentido muy contemporaneo. Cuento cosas que habria sido imposible decir con un lenguaje realista. ¨Como integra el habla popular y rural con el habla urbana y los convierte en lenguaje literario? El gran desafio de la novela fue hacer hablar a personajes que vienen de la epoca medieval del mito en una forma verosimil, logrando la misma verosimilitud con los personajes actuales. Se supone que esta es una obra gallega. Hay un lenguaje muy popular, lleno de terminos campesinos, pero ahi entra el trabajo estetico. Sucede lo mismo que con otros escritores: Faulkner situa en una comarca su mundo; Garcia Marquez convierte Macondo en mito; las novelas policiacas de Chandler ocurren en Los Angeles. El mis mo Quijote sucede en un pueblo de la Mancha del que ni siquiera se sabe su nombre. El merito de una obra literaria no esta en encontrar una historia, lo fundamental es la forma en que se cuenta. .