SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: JOSE VICENTE ANAYA, POETA Y TRADUCTOR CABEZA: "Seguimos viviendo el tiempo de los asesinos" CREDITO: Miguel Angel Munoz La poesia de Jose Vicente Anaya se centra desde su primer libro, Morgue, hasta el ultimo, Hikuri en una preocupacion por rescatar el haiku en Mexico. Sus textos desprenden una intima percepcion entre lo real y fantastico, con lo cual el lector penetra directamente al universo del poeta. En donde los objetos estan latentes, presentes en todo instante de su vida, la cual transcurre con el tiempo en cada uno de sus poemas, siempre ofreciendo una sinceridad de las cosas para tejer un texto dentr o de lo que Octavio Paz llama poesia: I>Reflexiones sobre la muerte de Mishima (de Henry Miller). Uno de sus trabajos mas importantes de investigacion es la recopilacion de la poesia completa de Concha Urquiza, en el libro El corazon preso. Aqui se descubre otro lado importante de su poesia: el lado mistico, el cual tambien lo marca en varios tiempos de su larga carrera. Jose, eres un escritor interesado en el mundo del Oriente, ya que incluso tienes una antologia del haiku clasico del Japon en donde estan poetas como Sogi, Hasbin, Bashoo, entre otros, ¨que tanto ha influido la poesia oriental en tu trabajo poetico y principalmente en tu libro Hikuri? Mi interes en el Oriente fue organico, fue un elemento armonizado con muchas otras cosas. Fundamentalmente fue buscar toda una serie de explicaciones de la vida y su filosofia. Me inicie en los temas del Oriente con el budismo Chan (de China), que es el que 700 anos mas tarde llega al Japon y en este pais lo pronuncian Zen. Despues de muchas lecturas, de casi haber agotado todas las que en un momento hubo en espanol, tuve la necesidad de saber mas y me dedique a buscar obras en ingles, (aprovechando que mi infancia es originalmente bilinge, por haber vivido en la frontera con Estados Unidos). Hice muchos viajes a los Estados Unidos, y vivi alla por largos periodos. Durante esa estancias estudie la cultura China y la del Japon en las obras de los mejores escritores, como Bynner Witter, Daniel Buchanan, Robert Kotewall, Earl Miner, etcetera. Tambien tuve la oportunidad de leer obras importantes que aun no se traducen al espanol, como el Tian Wen de China, o el Manyoshy de Japon. Pero mas importante que todo el estudio libresco fue haber asistido a una escuela de Wu shy (mal conocido como kung fu) en Los Angeles, como el anciano maestro Wy Lao; y mas tarde estudiar en un monasterio chan, en San Francisco. Estas dos ensenanzas fueron muy importantes, porque en ellas aprendi lo que no se puede captar por medio del pensamiento racional. A lo largo de todas estas experiencias nacio en mi la necesidad de dar a conocer, en espanol, toda una serie de textos breves luminosos, y asi fue que co mence a trabajar el volumen que ya lleva cuatro ediciones Largueza del cuento corto chino, y hace dos anos el titulado Breve destello intenso, editado por la UNAM. Por otro lado, tengo dos obras ineditas, una de cuento breve japones y la otra sobre poesia breve China. Como poeta, traductor y ensayista, tomando el concepto de Georges Perros, que dice sobre la poesia que: Se espera ese profundo compromiso interior del poeta con su tiempo, con su epoca. Seguimos viviendo el tiempo de los asesinos, como dijo Rimbaud, por eso el poeta requiere de un profundo compromiso interior, lo cual no esta en la profusa Has trabajado mucho la traduccion literaria, entre tus trabajos estan Reflexiones sobre la muerte de Mishima, de Henry Miller. ¨Como se incorpora la traduccion dentro de tu trabajo? Estoy convencido de que la traduccion es un trabajo de creacion; sobre todos si se trata de traduccion literaria, y mas todavia si es de poesia. El buen traductor de poesia debe de ser una especie de medium de un poeta de otra cultura. El traductor tiene que darle expresion a ese objeto que es el poema, que debe de ser llevado de un idioma a otro. Benedetto Croce dice que un poema es un ser que existe en un idioma y que al pasarse a otro, pierde su ser original; el traductor entonces vive un gran reto de c omo ese ser transformado, que es el poema traducido, puede seguir teniendo sustancia. ¨Que tanto ha influido el haiku en tu obra personal? Influye muchisimo. La posibilidad de penetrar a otros idiomas es algo que enriquece mucho al poeta, es una manera secreta de entrar en el caso de la poesia al origen, a la estructura y a toda una serie de juegos literarios que a veces es imposible de trasladar a otros idiomas. Uso el termino trasladar en sentido literal, porque ya no es traducir, sino pasar palabras de un idioma a otro. La oportunidad de leer otros idiomas es parte del cultivo intelectual, se abren nuevos mundos. Siempre van a haber cosas, sobre todo en la poesia, imposibles de traducir. Una traduccion totalmente literal puede echar a perder un poema; en ocasiones eso no dice nada, pero realmente se pierde el significado de lo que se traduce. Hay muchas cosas que jamas se podran traducir, simplemente pensemos en los versos de Villaurrutia: as? La apologia de la literatura se estrella contra el ingenio de los poetas. ¨Cual es la importancia del haiku en la literatura moderna y cual es su influencia en este fin de siglo? La importancia del haiku esta implicita en el mismo, en su capacidad de gran sintesis poetica, lo cual hoy en dia estando atosigados por todo tipo de varbalismo demagogico es muy sano, pues nos ensena que con pocas palabras es posible decir mas que con muchas, y sobre todo de una manera intensa, luminosa. Esta caracteristica del haiku viene de la cosmogonia china antigua; sobre todo, de las ensenanzas del taoismo y del budismo, las que entre sus muchas caracteristicas se distinguen por evitar la verborre a. Por ejemplo, el filosofo y poeta taoista Chuang Chau escibio: ¨Como se desarrollo tu proceso de creacion tanto de poeta, traductor y ensayista? Escribir poesia para mi ha sido un asunto de vocacion, que se manifesto claramente desde la infancia. Yo siento que fue la poesia quien me eligio a mi, no yo a ella. A los once anos escribi mi primer poema, y fue una experiencia muy peculiar, me senti jalado, tomado literalmente por el impulso de escribir, fue como si en ese momento yo hubiera sido otro. Al terminar de escribir e modernista, y es que a estos poetas eran a los que leia en mi infancia, poetas como Amado Nervo, Manuel Jose Othon, entre otros. De tal modo que ya en la adolescencia descubri a muchos mas: Jose Marti, Villaurrutia, Quevedo, Allan Poe, etcetera. Mis lecturas de madurez empezaron despues de los 18 anos. A los 20 traduje el poema on para descubrir ciertas fases de la poesia, y esto me fascinaba, era como aprender secretos intimos del poema y del lenguaje. Al pasar de los anos, sigo escribiendo poesia y traduciendo con las mismas sensaciones originales. Eso no ha cambiado, lo unico diferente es que ahora tengo mas disciplina y experiencia. Tienes un libro sobre Concha Urquiza, El corazon preso, en el cual salvas la mayoria de sus poemas, ¨que hay detras de su poesia? En la poesia de Concha Urquiza lo que mas fascina es su manejo de lenguaje, sus imagenes. Yo no he podido encontrar una clara explicacion que me persuada de como ella pudo escribir poemas al estilo del siglo de oro espanol en pleno siglo XX, y que sean tan convincentes. Desde hace anos estoy trabajando en una biografia sobre Concha Urquiza, para la cual he entrevistado a mas de 20 personas que la conocieron. Algo que me llama la atencion es que cuando ella escibio esos maravillosos poemas medidos, esos son etos, todos los que la vieron escribir cuentan que lo hizo de manera espontanea, no se ponia a contar las silabas de cada verso, ni a agregarles ni quitarles para que rimara. Eso significa que Concha tenia un ritmo interior, armonizado con este tipo de poesia. Habia absorbido tanto el lenguaje como las vivencias del misticismo catolico. ¨Sobre que estas trabajando actualmente? Siempre tengo mucho trabajo. Esto no es para hablar de una gran capacidad de trabajo, sino mas bien de un caos y una dispersion que es mi metodo. Por eso seria inutil darte la lista de todo lo que estoy haciendo. Son muchas cosas, tanto traducciones, como obra propia. He estado trabajando una antologia de mujeres poetas de los Estados Unidos, anteriores a la generacion Beat, que incluye a Erica Jong, Diane di Prima, Marge Piency, etcetera. Tengo ineditos tres poemarios y una novela que estan durmiendo el s ueno de los justos. .