SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: DE COMISIONADOS A MEDIADORES CREDITO: Carlos Sirvent Hace unos dias, el vocero del EZLN afirmo que no estaba dispuesto a negociar con el gobierno de espaldas a la sociedad; inmediatamente despues, el gobierno dio a conocer una de las cartas que se han cruzado entre el actual presidente Zedillo y el representante del EZLN, lo cual desmiente a Marcos que hasta ahora, al menos, ha tenido un intenso intercambio epistolar de caracter secreto con el gobierno, justamente de espaldas a la sociedad. Simultaneamente, el Presidente afirmo su deseo de entablar conversaciones y refrendo la capacidad del gobierno para responder positivamente a las demandas del EZLN. Todo parece indicar entonces, que la cuestion central en estos momentos es que las dos partes encuentran las condiciones y el lugar adecuado para entablar conversaciones y sentarse a negociar de cara a la sociedad, para resolver las demandas que originaron el conflicto. De ahi que el debate central en estos momentos sea el de crear dichas condiciones, que el Presidente encuentra en su propuesta de formar una comision de mediacion. Los llamados mediadores que hasta ahora habian intervenido como negociadores en el conflicto de Chiapas, eran cualquier cosa, pero en sentido estricto no eran mediadores. Manuel Camacho, por ejemplo, era un cercano colaborador del ex presidente Salinas que representaba a una de las partes en el conflicto, al igual que Samuel Ruiz y la llamada Comision Nacional de Intermediacion que representan a la otra parte. Por eso la iniciativa del presidente Zedillo, de incorporar a siete miembros del Congreso de la Union como mediadores en el conflicto en Chiapas, tiene una relevancia particular, al menos por tres razones principales. En primer lugar, elimina de un golpe el caracter de mediadores que se autoatribuyan personajes que se definen por sus vinculos con alguna de las partes, y que por consiguiente no tienen la posibilidad de ocupar el punto medio, y por lo tanto, de entrada estan condenados al fracaso por su inclinacion a favor de uno u otro. En segundo lugar, al crear una mediacion plural compuesta por diputados y senadores, en que se encuentran representados todos los partidos que tienen presencia en el Congreso, logra un juego interesante; por un lado, compromete a todos los partidos en la solucion, pero por otro trata de impedir que las corrientes no negociadoras de estos, piense en el PRD, presionen, detengan o se apoderen de la comision negociadora. De esta manera, la comision propuesta por Zedillo logra reunir al menos dos cualidades necesarias para garantizar su exito: pluralismo por su composicion pluripartidista, que elimina la critica de manipulacion, y eficiencia por estar formada por diputados que garantizan cierta calidad, que a la vez los aleja de las presiones internas de sus respectivas organizaciones. El tercer lugar rebasa los protagonismos individuales, como el que quiere jugar Cardenas buscando erigirse en gran negociador del conflicto y capitalizarlo. En lugar de grandes figuras salvadoras, Zedillo propone la instalacion de una via institucional, otorgando al Congreso el papel principal en la solucion del conflicto. Asi las cosas, no es extrana la fuerte oposicion que ha producido en unos y la gran simpatia que tiene entre otros. En cada caso, todo depende del lugar que tienen los distintos actores dentro del conflicto y los intereses que representan. A don Samuel Ruiz, asi como a la Comision Nacional de Intermediacion, por necesidad dictada por sus intereses les conviene oponerse a la nueva mediacion, sin embargo, no pueden hacerlo abiertamente debido a que su formulacion plural e institucional la vuelve indiscutible. No sera raro entonces que la impugnen a traves de la tactica maximalista, que consiste en rebasar la iniciativa, con argumentos tales como la inutilidad de la comision porque no tiene capacidad de decision, o establecer prerrequisitos para sentarse a negociar, como los que ha fijado Cardenas en un mitin en el Zocalo, pidiendo la destitucion del gobernaor del estado para que se vean muestras de buena voluntad por parte del gobierno. Otros mas, seguramente con menos luces, como el ex candidato del PRD a la gu bernatura del estado de Chiapas, critica la iniciativa porque segun el es inutil una comision de intermediacion en un conflicto en que lo que se requiere es sentarse a negociar, olvidando que ese es precisamente el problema que existe hoy con el EZLN. En cambio, entre la mayoria de los miembros del Congreso, mas alla de los partidos al que pertenecen sus miembros, predomina una vision positiva hacia la iniciativa presidencial, porque ven en ella la posibilidad de jugar un papel preponderante en la solucion del conflicto, y no ser, como hasta ahora con las comisiones de seguimiento que habian organizado, meros espectadores del conflicto. Por primera vez, una comision plural de miembros del Congreso puede jugar en una posicion no subordinada al Poder Ejecutivo, y ademas establecer la agenda para llevarlo a negociaciones serias con el EZLN. En este paisaje politico, se han sumado a la discusion, distintas posiciones y preocupaciones politicas. El PAN, el PT y el PRI han acudido al llamado y han nombrado a los diputados y senadores que los representaran en la comision; en cambio, el PRD no ha logrado rebasar la linea dura de la fraccion Cardenista y una vez mas, y como era de esperarse, se ha quedado hasta ahora fuera del proceso institucional, sin poder integrarse a la comision, y sin tener una oferta distinta y viable. Lo que pide es tiempo para revisar su posicion. El gran silencioso es el EZLN al que una negociacion de este tipo abierta y plural no parece favorecerlo, porque lo forzaria a llegar a acuerdos y a desmantelar la amenaza permanente de violencia. Es previsible que en los proximos dias veamos un proceso complejo de negociaciones para acercar a los distintos actores a una posicion de consenso. Seguramente, el PRD buscara una formula a traves de la cual participe en la comision, pero mantenga su posicion paralela fuera de ella; el PAN volvera a ser, con el apoyo del PRI, un constructor de vias reales de solucion dentro del orden institucional, y la gran incognita sera nuevamente la respuesta del representante del EZLN, de quien asi como no conocemos su identidad y sus fuentes de financiamiento, tampoco conocemos sus verdaderas intenciones y proyectos. .