SECCION ESPECTACULOS PAGINA 36 BALAZO: OTRAS ONDAS CABEZA: El mundo de la musica afroantillana CREDITO: ARTURO TREJO VILLAFUERTE Vilipendiada, menospreciada y nunca sopesada en su justa dimension, sobre todo por el publico culto, quien la considera propia de choferes, de mecanicos y muy de barrio bravo y pobre, la musica afroantillana ha tenido que labrar su destino con los esfuerzos de quienes la interpretan y de gente sin prejuicios que ven en ella una expresion genuina del sentir popular (sin vientos peyorativos), digna de baile y de atencion. Incluso este genero ha soportado a los propios programadores y locutores que se empenan en mal llamarla "tropical", y tambien ha tenido que lidiar con los generos hibridos, con los nuevos nombres como el de "salsa", con las interpretaciones que van en contra de su propia estetica, por ejemplo la onda grupera. Al buen son se le han dedicado programas dignos, atisbos en la programacion normal de las estaciones, pero por lo general se le relega y estigmatiza con mas frecuencia de lo que ha sido valorada. El movimiento de La rumba es cultura, iniciado en los anos setenta por Froylan M. Lopez Narvaez, genero un interes genuino y denodado por el genero, a lo que los musicos respondieron con entusiasmo y profesionalismo, pero no sucedio asi con quienes hacen los discos, pues prefirieron los exitos, la venta segura, al arriesgue con nuevos grupos (que los habia y de mucha calidad) y siguieron con sus procedimientos de hacer de un numero musical un exito a traves de la "payola" (termino hibrido para denominar el pay roll nomina). A nivel musical estabamos a la altura de Nueva York y Los Angeles, donde destacaba el fenomeno de Puerto Rico, All Stars, Fania All Stars y Las Estrellas de SAR. Las estaciones de radio nacionales se encargaron de hacer famoso el nuevo modo del son englobado en el nombre generico de salsa, pero transmitiendo solo lo mas bailable y comercial, como fue el caso de Pedro Navajas de Ruben Blades, la cual incluso se llevo a las pantallas. Con ese mismo empuje Jorge Barrientos edito un libro sobre el tema, salian continuas notas en los medios especializados y se genero una serie de conciertos didacticos en diversos foros culturales de la ciudad. Tambien de esa epoca comenzo el trajinar de Armando Cardenas del Rio, quien produjo, musicalizo, condujo y entrevisto a decenas de musicos, productores, empresarios y gente interesada en el buen son. Sus programas en Radio Educacion, en el Instituto Mexicano de la Radio, en XEB y otras estaciones incluso comerciales, garantizaban el escuchar lo mejor de la musica afroantillana y las mas sanas charlas al respecto. Igual sucedia con los programas de Francisco Cataneo y del maestro Melon, quienes siempre presentaron lo mejor de lo mejor en sus emisiones o intervenciones. Quien sigue en el medio radiofonico casi constantemente es Cardenas del Rio; sus mas recientes programas han sido Regando sabor, en el 1220 de XEB de 17 a 18 horas, y La clave del sabor, de 22 a 24 horas en Radio 710, ambas en la amplitud modulada. En ambos programas estaba presente la intencion de ensenar lo que es lo mejor del son, sus diversas formas (no es lo mismo un montuno que un guaguanco, ni un mambo a un danzon). Sin embargo, esos programas pasaron a mejor vida y Cardenas del Rio senala "que de 33 emisoras de AM y 25 de FM, ninguna se ha percatado de que la musica afroantillana es la que falta en el cuadrante. ¨Sera que los 22 millones de habitantes de la ciudad y zonas conurbadas no les gusta la verdadera musica sonera?". Tiene razon el productor, ya que Radio 660 del IMER y Radio AI, en el 1500 de la banda de AM, aunque se dedican al genero con mas suerte la primera que la segunda, no reunen las expectativas de un amplio contingente que sabe, disfruta y quiere oir buena musica. Es chistoso y tragico que en Chicago, Illinois, haya una emision llamada Mambo Express que transmite musica afroantillana en todas sus modalidades y que aqui, en una de las ciudades mas grandes del mundo, no exista algo parecido. Por lo pron to Cardenas del Rio tiene muchas ideas para realizar programas basados en la musica afroantillana y espera que alguien se interese por ellos. .