SECCION ECONOMIA PAGINA 17 BALAZO: BURSAMETRICA* CABEZA: Jornadas de baja operatividad en la Bolsa En el periodo del 13 al 16 de diciembre, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) registro un retroceso de 140.2 puntos, que representaron un rendimiento negativo semanal de 5.68 por ciento, para cerrar el periodo en las 2 mil 327.59 unidades. El mercado accionario continuo con su etapa de ajuste, con volumen muy escaso, promediando los 30 millones de acciones por jornada y una menor amplitud de mercado, atendiendo a: Factores * la debilidad en la reaccion del Dow Jones de la Bolsa de Nueva York ante los indicadores basicos de la economia de EUA, con cifras de inflacion (0.5 por ciento al productor y 0.3 por ciento al consumidor) al mes de noviembre, con el reforzamiento de las perspectivas de nuevos incrementos en las tasas externas en la reunion del comite de la FED el proximo 20 de diciembre. * La reaccion del sector empresarial ante la nueva politica fiscal, considerandola todavia insuficiente para sostener el crecimeinto economico y otorgar un total apoyo a la pequena y la microindustria, faltando el detalle sobre el financiamiento a las cuentas externas. * La creacion de una comision plural negociadora para la Paz en el estado de Chiapas, que a pesar de representar un incentivo para la reaccion del mercado, su efecto fue contrarrestado por una falta de disposicion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. Expectativas Los principales eventos que representaban una reaccion del mercado: toma de posesion de Ernesto Zedillo, transicion pacifica de poderes en Chiapas y la presentacion de las iniciativas de ley de ingresos y egresos, junto con los Criterios Generales de Politica Economica, no han sido considerados por los participantes en bolsa como suficientes para iniciar un rally alcista, a pesar de la continuidad de las condiciones fundamentales de las empresas, sustentada en la conservacion de la politica global sobre la economia y la reaccion en el Mercado de Nueva York. Tambien se esperaria una estrategia en detalle del financiamiento a los deficit en cuenta corriente, principal elemento de atencion, tanto en el ambito nacional como en el internacional. Por otro lado, tanto el mercado accionario como el mercado de dinero han observado una disminucion en su competitividad en la captacion de flujos de exterior en comparacion con otros mercados emergentes, como los asiaticos y los latinoamericanos (Brasil, Argentina, Chile y Peru), como lo corrobora la reduccion en menos de 25 por ciento tradicional en la participacion de las acciones de empresas mexicanas en los portafolios institucionales extranjeros, que guardan una proporcion de 3 por ciento para acciones extranjeras, a lo que agrega la disminucion en el valor del mercado de la inversion extranjera en bolsa y la salida de recursos en dolares en el mercado de dinero en las ultimas semanas. La economia mexicana requiere de alrededor de 33 mil millones de dolares para financiar la cuenta corriente, contando hasta el momento como principales fuentes: 12 mil millones de dolares de inversion extranjera directa estimada; un endeudamiento externo por 5 mil millones de dolares; unas reservas internacionales por 17 mil millones de dolares, a las que se suman la lineas de credito del disponible exterior por 17 mil millones de dolares. En la presente semana estimamos un alza de 50 puntos base en las tasas de interes en EUA como resultado de la reunion del comite de la FED este 20 de diciembre; la incertidumbre politica continua siendo un factor a la entrada de capital foraneo; el mercado se encuentra en una etapa de ajuste con un soporte en las 2 mil 200 unidades. * Consultoria financiera. .