PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: ¨HACIA LA DESINTEGRACION DE RUSIA? CREDITO: Jose Manuel Gil de la Torre Aun no es posible descifrar cual sera el desenlace del conflicto entre Rusia y Chechenia, ni menos el que seguira la Federacion de Rusia, pero lo que es claro es que la lucha que ahi se lleva a cabo es tan solo una parte de la reorganizacion mundial hacia el siglo XXI Lo que en algun momento se convirtio en un sueno hecho realidad: la convivencia de una serie de etnias, de culturas, de religiones, de idiomas e identidades en un mismo espacio se ha convertido, en los ultimos anos, en una inacabable fuente de conflictos. El de Chechenia se podria ubicar facilmente en este espectro. Despues de la desarticulacion de la Union Sovietica en 1992, la Federacion de Rusia, la de mayor importancia dentro de la URSS y en la etapa posterior, quedo formada por 49 regiones, 6 territorios, 16 republicas autonomas, 5 regiones autonomas y 10 comarcas autonomas. Una de las republicas autonomas era la Republica Checheno-Ingushetia. Poco tiempo despues, la republica se dividio en dos partes. Ingushetia que entro en conflicto con Osetia del Norte (otra republica independiente rusa), con quien lucho por u n territorio y mayor autonomia, y Chechenia, que autoproclamo su independiencia en noviembre de 1991. La Federacion de Rusia, presidida por Boris Yeltsin, se vio sorprendida por la declaracion y cayo en la inactividad al no tener una politica definida para un caso similar. Pero un par de anos despues, la fuerza de la historia (y la logica de la economia del fin de siglo) se hizo cargo de dictar la linea a seguir hacia Chechenia. La Republica de Chechenia, una pequena region de poco mas de 19 mil kilometros cuadrados, situada en la region del Caucaso del Norte, entre el Mar Caspio y el Mar Negro, actualmente esta habitada por un millon trescientos mil habitantes, la mayoria de origen musulman. Los chechenos estuvieron largamente dominados por la etnia de los kabardos, hasta que en el siglo XVIII lograron liberarse de su yugo y obtener su independencia. A inicios de este siglo, el Imperio zarista se lanzo a la conquista del Caucaso, pero se encontro con una fuerte y decidida resistencia que prolongo la guerra por casi 48 anos. El mas grande de los lideres de la resistencia, Iman Shamil, fue capturado en 1859 y, a partir de entonces, el Caucaso paso a formar parte del imperio. Los abdazeies cayeron en 1863, los shapsuguis en 1864 y poco despues los ubjies. Con la desintegracion del imperio, los chechenes tuvieron un corto periodo de autonomia, pero tras el triunfo de la revolucion bolchevique, en 1917, la dominacion se reprodujo en sus manos. Anos despues, durante la Segunda Guerra Mundial, los chechenes trataron de recuperar su independencia apoyando a los nazis para liberarse del dominio sovietico, sin embargo los alemanes fueron derrotados. En 1944, Jose Stalin acuso a los chechenes y a los ingushes de colaboracion con el regimen hitleriano y los "castigo " enviandolos, junto a otros pueblos en las mismas condiciones, hacia la republica de Kazajistan y a Siberia. Durante la epoca de Krushov se organizo un periodo de desestalinizacion que, entre otras cosas, reincorporo a los "castigados" a sus lugares de origen, restableciendo para ellos el estatus de republicas autonomas. Los sentimientos nacionalistas de diversos pueblos quedaron asi enterrados bajo la logica de la unidad y de la cohesion etnica y social en la lucha contra el "enemigo externo comun" en la era de la Guerra Fria. En gran parte eso sucedio en Yugoslavia, en Checoslovaquia y en otros pueblos de Europa. Sin embargo, con la llegada de Mijail Gorbachov al poder en la URSS y la instrumentacion de la Perestroika, esos sentimientos pronto encontrarian una salida y su maxima expresion. Moscu incentivo el surgimiento de lideres para que encabezaran el pueblo hacia su politizacion, hacia el interes por la democracia, hacia el juego politico. Pero algunos de ellos se salieron de los cauces delimitados por el Kremlin y provocaron represion, como los casos de Georgia, Kazajistan, Lituania y Ucrania, la segunda republica de la ex URSS. Uno de ellos fue Yojar Dudayev, quien bajo la bandera de la independencia para Chechenia, gano las elecciones del 27 de octubre de 1991, para la presidencia de l a republica chechena, con cerca del 85 por ciento de los votos. La eleccion fue declarada invalida por Yeltsin y por Ruslan Jasbulatov, entonces presidente del Soviet Supremo. Dudayev en noviembre de ese ano, declara la independencia de Chechenia y asi inicia la actual tragedia. Hoy el peligro se cierne sobre toda Rusia. En primer lugar, podria darse una balcanizacion del conflicto y reproducir el escenario checheno en otras de las multiples entidades de la Federacion; por otro lado, Chechenia es uno de los mayores pilares en la produccion y almacenamiento de petroleo de Rusia, el primer producto de exportacion y el objeto de mayor interes para los paises occidentales en la region; y, por ultimo, esta el "honor"y la necesidad de evitar que la historicamente rebelde Chechenia logre separarse de Rusia. Varios retos en uno, varias logicas y razones entrecruzadas que tal vez pronto encuentren un rumbo, una definicion, guerra o negociacion, que no es lo mismo que una solucion. .