7 SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: EN RECHAZO, EL PRD ABANDONO EL RECINTO CABEZA: Con nuevos cambios, aprobo ayer el Senado la reforma del Poder Judicial CREDITO: RAUL RAMOS ALCANTARA El PRD dejo su constancia de rechazo al documento porque "en nada contribuye y mucho obstaculiza la evolucion constructiva del pais" y lo califico de "albazo legislativo". Al momento de la votacion estuvo ausente en senal de protesta. A las 16:14 horas, luego de una sesion de casi 300 minutos, el presidente de la Mesa Directiva, Jose Lius Soberanes, hizo el anuncio de la aprobacion de la iniciativa, como Camara de Origen, en medio de aplausos de priistas y panistas que se felicitaron mutuamente por el trabajaron que llevaron a cabo. Fueron modificados y adicionados 24 articulos constitucionales. Guillermo del Rio Ortegon, al fijar la posicion del PRD, explico que su partido se opone al dictamen de las comisiones porque no cambia de raiz el perfil de la iniciativa que se propone, dijo, oficializar la represion anticonstitucional, consolidar las violaciones anticonstitucionales al sufragio, controlar el sistema de justicia, consolidar el regimen anticonstitucional y degradar la procuracion de justicia. Al dar lectura a un documento que segun los propios perredistas fue elaborado en gran parte por Samuel I. del Villar, el legislador campechano sostuvo la postura del PRD, en el sentido de elaborar una nueva Carta Magna. La sesion inicio con 114 senadores que aprobaron la dispensa de segunda lectura del dictamen para irse de inmediato a su discusion. Se salda una deuda con la Nacion El priista Amador Rodriguez Lozano, al fundamentar el dictamen, externo que la reforma judicial y a la seguridad publica no podian dilatarse mas, porque es, indico, un reclamo de los mas, es la exigencia reiterada de los sin tierra y de los sin casa. Dejo claro que nadie puede decir sin mentir que esta reforma fue precipitada, ya que viene haciendose por largos anos y ahora se salda una vieja deuda con la Nacion. En este sentido, apunto que durante la elaboracion del dictamen, algunas voces, las menos, sugerian aplazar la decision de discutir y aprobar la iniciativa, algunas de buena fe, otras cegadas por el interes partidista. El legialador por Baja California puntualizo que la procuracion de justicia debe estar centrada en la ausencia de abusos de poder. Por ello, manifesto, tienen que combatir cualquier comportamiento que no contribuya a la vigencia del estado de derecho, incluso en los episodios mas cotidianos de la vida social. "La impunidad en nuestro pais esta asociada a un sistema de procuracion de justicia que evita tanto el control como el mejoramiento integral de las condiciones de vida de los responsables de esta vital tarea", expreso. Por ende, establecio, la ineficiencia, el abuso o la arbitrariedad de las instituciones de justicia alientan al ciudadano a buscar formas ajenas a la ley para satisfacer sus intereses. La convivencia social normada no esta exenta de conflictos, pero la justa resolucion de ellos por la via del derecho es la base de la paz social. "Mexico debe ser un pais en paz y justo". La SCJ adquiere nueva eficiencia Al abordar el punto relativo a la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, Rodriguez Lozano reconocio que sus atribuciones actuales dispersan su energia y limitan su naturaleza. Por ello, al modificar su composicion, cambiar de regimen juridico, ampliar sus facultades para sancionar excesos de autoridad y hacer generales las sentencias de inconstitucionalidad que emita, da al Poder Judicial la solidez que se requiere. "Hoy, vamos a revertir agravios y dar nuevas esperanzas a los ciudadanos". El perredista Guillermo del Rio lamento que su fraccion parlamentaria se viera "forzada" a votar, en lo general y en los particular, en contra de la primera iniciativa de Ernesto Zedillo, quien "perdio la oportunidad de dar transparencia y autenticidad de su voluntad politica para generar el consenso". Dijo que la imposicion de la iniciativa es ejemplo inmejorable de la "dictadura del Ejecutivo" y deja el dialogo como un maquillaje, una cortina de humo para encubrir la reedicion de los "albazos legislativos" como el expediente para "el cambio hacia lo peor. Cierra la puerta a cualquier participacion o consulta politica, social, academica o profesional sobre su idoneidad". Insistio en que la trascendencia de la iniciativa exige que sea sometida a consulta popular. El senador de primera minoria por el estado de Campeche considero que la iniciativa tiene la pretension de dar "una falsa constitucionalidad a la inconstitucional, oscura e irresponsable policia secreta que establecio Carlos Salinas con su Coordinacion de Seguridad Publica, al proponerse ahora la creacion de un Sistema Nacional de Seguridad Publica, atropellando con ello el federalismo y la libertad municipal, al obligar a las entidades federativas y ayuntamientos a cordinadarse bajo una autoridad centr alizada". Afirmo que el Consejo de la Judicatura sera una "junta de notables" con los candados necesarios sobre ella para el control dominante del titular del Ejecutivo. Prevenir la corrupcion judicial, punto central de la iniciativa Del Rio Ortegon demando el control de la constitucionalidad por la propia poblacion, mediante su acceso a un tribunal constitucional que deje sin efecto los actos generales de autoridad que sistematizan la violacion de sus derechos. Anoto que las bases constitucionales propuestas en la iniciativa para prevenir la corrupcion judicial estan mal concebidas y son deficientes. La rigidez de la caracterizacion de hipotesis constitucionales de trafico de influencia y de conflicto de intereses pueden ser, por un lado, injustas para el personal honesto que abandona la Judicatura y por otro, resultan insuficientes para el personal deshonesto. Y al mismo tiempo, expreso, la iniciativa despide a los actuales Ministros de la Corte con jubilaciones de por vida de 40 mil nuevos pesos mensuales y su equivalente hacia el futuro, coche y chofer, de por vida. "Lo que no parece ser un estimulo o ejemplo particularmente honesto". El senador priista Victor Manuel Tinoco Rubi dio respuesta a las palabras del perredista Del Rio, y subrayo que aquellas voces que temen por la suerte del federalismo, de la division de poderes y del principio de igualdad, desconocen los alcances de estas instituciones y su vinculacion con la iniciativa en cuestion, que ataca viejas inercias y brinda mayores garantias a los ciudadanos en su relacion con los organos de justicia. Lo importante en la discusion parlamentaria, preciso, es distinguir entre los que es una inquietud juridica legitimamente, y lo que mas bien puede ser la defensa de intereses anejos y corporativos que han inhibido una justicia pronta y gratuita para los mexicanos y que precisamente la reforma busca erradicar en definitiva. Heberto Castillo no estuvo de acuerdo con la iniciativa Al hablar de la SCJN, dijo que no es posible aceptar que a esta se llegue por causas distintas a la capacidad y honorabilidad profesional y que se entendiera la inamovilidad de los ministros como perpetuidad onerosa para el ejercicio mismo de la funcion judicial. "No en uno de los vertices del poder publico en Mexico que requiere de una especial dignidad y respeto; no en el tribunal de la constitucionalidad; no en un organo dinamico que necesita renovarse periodicamente para que no se enquisten intereses ajenos al derecho en su estructura y demerite la justicia que anhela el pueblo mexicano". Tinoco Rubi manifesto que esta reforma representa un salto de avanzada en el proposito de contar con una justicia expedita y gratuita para los los mexicanos. El panista Natividad Jimenez Moreno externo que la iniciativa presidencial responde a una exigencia ciudadana, a una eficacia de los organos encargados de la imparticion de justicia, y a fortalecer el estado de derecho. El perredista Heberto Castillo dijo no compartir plenamente los puntos de vista de su partido, aunque en general no estuvo de acuerdo con la propuesta presidencial. Aseguro que Ernesto Zedillo violo su compromiso que signo el 16 de agosto, cuando candidato a la Primera Magistratura, en el sentido de que ninguna iniciativa de modificacion se haria si no mediaban cuando menos 30 dias para su analisis y discusion. El panista Juan de Dios Castro califico esta reforma al Poder Judicial de trascendental y como una de las mas profundas en los ultimos 40 o 50 anos y tiene el objetivo principal, afirmo, de que todo gobernado tenga credibilidad en sus jueces y autoridades. Una tribuna impreparada El priista Trinidad Lanz Cardenas rechazo la declaracion del PRD, de que la propuesta se haya maquillado y critico a quienes han pretendido satanizar a los politicos que llegan a la SCJN. "No voy a hablar en causa propia, (pero) en causa propia dejo los mas de 300 proyectos que elabore en la Suprema Corte. Se me ha calificado, inclusive, de ministro golondrino. Yo quisiera referirme al mayor ministro golondrino que ha tenido esta nacion, que fue don Benito Juarez. Si yo estuve tres anos en la Suprema Corte, don Benito estuvo un dia y nadie puede cuestionar la grandeza de ese hombre". Y al termino de su intervencion, entrego a la Mesa Directiva 13 propuestas de modificacion mas -hechas por el PRI y el PAN- al proyecto del Ejecutivo. El perredista Felix Salgado insistio que este fue un "albazo legislativo" y cuestiono el que no se excluya el tema de las leyes electorales de la revision constitucional. Desde su particular punto de vista, expuso que (Alberto) Fujimori desbarato en Peru al Poder Judicial de ese pais hermano, "pero con otras caracteristicas. Ahora se pretende desbaratarlo en Mexico contando con la complicidad de sus incondicionales en la Camara de Diputados y Senadores". Esto fue refutado por el priista Eduardo Andrade, quien refirio que "nuevamente tenemos que enfrentarnos a un uso de la tribuna parlamentaria en donde campea la ignorancia, la falta de conocimiento de los temas, el deseo de provocar, de lanzar acusaciones absolutamente infundadas y de mezclar una cosa con la otra". Agotadas las exposiciones, el pleno aprobo, en primera instancia, las 13 propuestas presentadas por Lanz Cardenas, y enseguida los 108 senadores presentes del PRI y del PAN dieron su voto favorable a la iniciativa presidencial que sufrio cerca de 80 modificaciones, para ser turnada de inmediato a la colegisladora. Para entonces, los representes del PRD ya habian abandonado el salon de sesiones en senal de protesta. Las modificaciones Las 13 nuevas modificaciones a la iniciativa establecen, entre otros puntos, que para ser Ministro se requiere residir en el pais dos anos y no uno, anteriores al dia de la designacion; cada cuatro anos y no tres, el pleno elegira de entre sus miembros al presidente de la SCJN; que las decisiones del Consejo seran definitivas e inatacables, salvo las que se refieran a la designacion, adscripcion y remocion de magistrados y jueces, las cuales podran ser revisadas por la Suprema Corte, unicamente para vrrific ar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley organica respectiva. En el caso de las vacantes en la CSJN, el Presidente de la Republica sometera una terna a consideracion del Senado, el cual previa comparecencia de las personas propuestas, designara al Ministro que deba cubrir el puestro vacante. La designacion se hara por las dos terceras partes de los miembros de la Camara Alta presentes dentro del improrrogable plazo de 30 dias. Si el Senado no resolviere en ese lapso, ocupara en cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la Republica. Y en caso de que este cuerpo colegiado rechace la totalidad de la terna, el Primer Mandatario semetera una nueva que, de ser nuevamente rechazada, ocupara el puesto que designe el titular del Poder Ejecutivo. .