SECCION INTERNACIONAL PAGINA 28 CABEZA: MEXICO Y EL DEPARTAMENTO DE ESTADO CREDITO: MARTHA AGUILAR El analisis que emprendera el Departamento de Estado norteamericano sobre Mexico a puerta cerrada en estos dias, parece mostrar una sensacion de incertidumbre en el vecino pais acerca de un nuevo gobierno que aun no despega al sur de sus fronteras. Al parecer, el Departamento de Etado buscara al verdadero Mexico que no fue a la Cumbre de las Americas, al Mexico del Tercer Mundo que todavia no tiene respuestas para salir a flote. Los temas que abordaran los norteamericanos dan cuenta de las inquietudes que les quitan el sueno: la situacion politica interna, la crisis de Chiapas, el narcotrafico y la corrupcion. Uno de los mexicanologos que tomara parte en esta sesion de analisis, John Bailey, apunta directo en los aspectos mas candentes: "mientras el conflicto de Chiapas no se resuelve.. (es) dificil lograr la consolidacion politica interna con la izquierda", mas aun, puntualizo que el otro grave problema lo constituye la amenaza del narcotrafico. Al parecer, la preocupacion de fondo sigue siendo la democracia y la estabilidad interna de Mexico. Diversos estudios norteamericanos sobre las relaciones de Estados Unidos y America Latina coinciden en que la region experimenta un renacimiento de la democracia, de hecho esta ola alcanzo a paises nunca esperados como el caso de Chile. Empero, tambien hay coincidencias en que las bases de esta democracia no son muy solidas todavia, puesto que hay factores bastante peligrosos que podrian mover el pedestal politico en esos paises latinoamericanos, entre ellas: la falta de coincidencia entre la agenda de los gobernados y las agendas gubernamentales, el combate al narcotrafico y la corrupcion. En el primer punto, los problemas nacionales y las crecientes demandas de la poblacion, hacen evidente la existencia de una brecha entre poblacion y gobierno, en el sentido de que este ultimo no tienen, o no ha revelado aun, la capacidad para asumir y satisfacer las demandas de la ciudadania, desde los niveles mas bajos hasta los sectores medios de la sociedad. En ocasiones, el agravamiento de esta falta de identificacion se hace manifiesta en casos extremos como sucede al sur de Mxico, en donde el hombre politico de este nuevo gobierno aun no parece. Es, en todo caso, el clasico ejemplo en donde los hombres de la tecnocracia no pueden dar respuesta rapida frente a presiones de tal magnitud, actitud que, a final de cuentas, genera incertidumbre dentro y fuera del pais. Una prueba de esta sensacion de que "algo falta" son las palabras del propio Bailey al senalar que "Chiapas seria la primera prueba" de la habilidad politica del nuevo gobierno mexicano. El proceso sigue abierto y la oportunidad tambien, de lograrse reducir un poco la brecha de las demandas, podria iniciarse el camino de la consolidacion de este nuevo gobierno, su cohesion y su preparacion para entrar con confianza al terreno de la globalizacion. El otro tema de analisis establecido por el Departamento de Estado es el del narcotrafico, punto aspero de la relacion a pesar del nivel de cooperacion alcanzado por los dos paises. En la Cumbre de las Americas se pretendia dar luz verde a una lucha global contra este mal, empero, el nivel de la intenciones bajo hasta llegar a un punto de impasse: en una guerra global contra este problema ¨donde quedan las soberanias de los Estados? ¨No se atentaria en contra de la estabilidad de los mismos? La presion norteamericana sobre los paises latinoamericanos para intensificar la lucha contra el narcotrafico, ha llegado a un punto clave en donde hay que considerar aspectos internos de las partes. Los esfuerzos para erradicar este mal, han forzado a los narcotraficantes a mejorar su armamento, su defensa y buscar influencia en el proceso politico de sus naciones. En el caso de Mexico, la inquietud es clara, retomando a Bailey: " Para la seguridad del Estado debe ser prioridad descifrar la conexion entre narcotrafico, politicos, bancos y corporaciones privadas y determinar a que nivel los miles de millones de dolares procedentes del narcotrafico, que ingresan a Mexico influyen sobre el sistema politico". No osbtante, hay casos mas extremos como el de los paises del sur, especificamente Peru y Colombia. En estos casos, cuando el o los gobiernos llegan a experimentar cierta inestabilidad propiciada por factores socioeconomicos, el poder de los barones de la droga se puede llegar a convertir en una verdadera aamenaza. Un ejemplo de como puede perfilarse el peligro es la alianza que han establecido algunos grupos insurgentes con los narcos en Colombia. Para los norteamericanos, el nivel de influencia de los carteles y el poder que sutentan, hacen suponer que podrian acarrear problemas a una meta mas valiosa que la propia War on Drugs: la Democracia. El grado de penetracion y la formacion de un narcopoder han logrado finalmente tocar las bases de algunas instituciones politicas en America Latina. Nadie esta exento al poder del narcodinero, y eso representa un peligro potencial para la estabilidad politica de estos paises. Quiza este fue el punto de estancamiento en la Cumbre de Miami. Es probable que Estados Unidos espera una mayor consolidacion de la democracia en estos paises para asi resistir los golpes y lanzarse en firme a una lucha multilateral. Asi, el analisis del Departamento de Estado norteamericano pretende buscar huellas firmes de estas consolidacion democratica en Mexico. Su balance no debe menospreciarse ya que de ello depende la opinion sobre si Mexico tiene aun suficiente flexibilidad para resolver sus problemas y si en verdad seguira siendo un mercado importante para Estados Unidos. El diagnostico quiza no sea agradable pero hay que aguantar, no hay que olvidar que la competencia aumenta hoy con Chile, el cuarto socio. D .