SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 BALAZO: CUADERNOS DEL SABADO CABEZA: VIDA DE REYZUELO NEGRO CREDITO: Ikram Antaki* De la musica: En apariencia, Mozart escribio una musica simple, con relativamente pocas notas. Beethoven parece inmediatamente mas profundo, mas vertiginoso, mas dolorsamente humano; sus armonias audaces evidencian su altura y su deseo violento de trascendencia. No es asi con Mozart. Todo parece claro, facil. Y, luego, detras de esta limpidez, se oculta no se que gravedad, no se cual misterio inefable. Si su musica podia ser comparada con una mirada, diriamos que la de Mozart es inocente a la vez que viril, exigiendo una gran fuerza de espiritu y una solidez fisica. Es completamente "divino", es decir: "sobrehumano". De la literatura: Los grandes libros se parecen a las iglesias que visitamos a veces: el candado esta podrido. La literatura esta desapareciendo con aquello que la fundaba, la inspiraba y la alimentaba: el sufrimiento. Quisieron hacer libros felices y lo lograron mas alla de sus mas ambiciosos propositos. Una promesa de eternidad presidia los destinos de los personajes, despedazaba las telas del mundo, para encontrar la gracia. Las pasiones se cosian. Aun existia el alma. Pero la democracia ha ganado y, con ella, la inconsistencia. Teniamos combates entre amores prohibidos y sobresaltos misticos, tenemos jugarretas entre acostados y parados. El demonio, que conociamos bien, ganaba a menudo. El vendedor de globos, que empezamos a conocer, gana "por default". Lo sagrado, en la literatura, no era religioso: el pecado era humano, desprovisto de Dios, el criterio de la lectura era la urgencia. Aquellos problemas ya ni siquiera se plantean hoy. No hay mas destrozos, ni heridas. Brillante en apariencia, el li bro camina como un mudo bailarin: "lo inmenso invisible, lo inmenso incomprensible" (M. Yourcenar) ya no es su problema. Lo que esta ocurriendo a la literatura es peor que todo lo que podiamos imaginar šLos tiempos han cambiado? Por supuesto. Pero se reconocen las obras maestras a esto que sobrevive a las costumbres que las han inspirado. Estas carreras brillantes en apariencia cavan la ineficiencia de su practica y la fragilidad de su apuesta. No dicen nada, con una seguridad que jamas se desmiente. No hay que tenerles indulgencia. Nacieron de la indulgencia. De la filosofia: Siempre he amado a los filosofos caminantes peripateticos, les decian. Existen, para que exista la idea del camino, como un movimiento justo. El hombre del camino significaba la exigencia de la ruptura, la afirmacion de la verdad nomada. No hay nada erratico en el viaje. He amado aquellos que andan con su alegre saber y su placer de ensenar como solo bagaje. Los he visto abrir sus carreteras en la selva mas cerrada. Talan, tumban, queman las palabras y los libros: no para consmirlos , sino para alimentar su efervecencia. Mas alla del principio de identidad, acababan con toda tentacion de idolatrar los textos. No hay palabra definitiva. Solo hay consonantes que esperan volverse vocales. El arabe y el hebreo son lenguas de consonantes. Alguna sabiduria habia en ello: es el lector que debia recrear la palabra. Imaginen las consonantes en espera de sus sentidos inumerables. Luego caminan. Peripateticas. De la musica, II: Durante mucho tiempo, el hecho fue ocultado por los biografos oficiales. Pero Amadeus pertenecia a la masoneria. El autor de la "Gran Misa en ut" y del "Ave Verum" era un "hermano". No habia en ello contradiccion alguna. Los ideales masones: hermandad humana, amor del conocimiento, igualdad sin discriminacion... poseen un contenido que va mas alla que el grupo que los promueve. Es a finales del ano 1783 que Mozart pidio su admision en la Logia de la Beneficiencia, donde fue recibido como "aprendiz" en 14 de diciembre, antes de ser promovido, en enero de 1784, al rango de "companero". Este compromiso le inspirara unas de las mas bellas obras de su vida, desde el "Himno al sol", hasta el "Elogio de la amistad", pasando por la conmovedora "Musica funebre masonica". Una vida: Aterrizo, el 14 de diciembre de 1975. Hoy, llegado al final de si mismo, se alegra de ver esta vida soberbia e infiel. Parecia descender del halcon y del pulpo. Dejara un bello esqueleto de truenos. Conocia los alrededores del sufrimiento como si fueran su bolsillo y las horas amargas habitadas por fantasmas que son, segun los dias, arcangeles o lobos. Escribia enmedio del ruido, rodeado por perezosos competitivos. Para hacer retroceder las sombras de la angustia, para exorcizar la soledad, clavaba su cabeza en el peligro y volvia una y otra vez. Proponia su texto aqui y alla: quienes eran sus clientes le imponian una vida de reyezuelo negro, esplendidamente pobre. Pequeno, se preguntaba a menudo por que vivia entre los enanos. Hoy le queda -me parece- un ano mas de vida. Uno solo.. *ANTROPOLOGA, ESCRITORA, AUTORA DE EL ESPIRITU DE CORDOBA .