SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: APOYO DEL PRD CUANDO SE VOTE EN LO GENERAL CABEZA: CON 20 CAMBIOS DE FONDO APRUEBAN DICTAMEN DE REFORMA AL PODER JUDICIAL CREDITO: GABRIEL ANDRADE SANCHEZ En respuesta a la demanda nacional de mejorar la procuracion de justicia, panistas y priistas de las Comisiones Unidas de Justicia, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos de la Camara de Senadores, aprobaron el dictamen de reforma al Poder Judicial luego de introducirle 20 modificaciones de fondo y 40 precisiones y adecuaciones a la iniciativa enviada por el Ejecutivo. El Partido de la Revolucion Democratica decidio autoexcluirse y presento su propia iniciativa en la sesion de ayer donde se presento el dictamen en primera lectura. Sin embargo, adelanto que en la sesion plenaria de hoy, cuando el dictamen sea discutido por el pleno, "posiblemente" vote a favor en lo general. Entre los cambios mas importantes que quedaron plasmados en el dictamen elaborado y aprobado por las comisiones del Senado destacan los relativos a la conformacion del Consejo de la Judicatura, el porcentaje de miembros de los organos legislativos que pueden solicitar la declaracion de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia y la reduccion del numero de votos que se necesitaran para hacer mas facil la posible declaracion de inconstitucionalidad. Se hicieron tambien mas estrictos los requisitos para la designacion del procurador general de la Republica y se suprimio la funcion asignada a dicho funcionario de ser consejero juridico del gobierno, con el fin de que pueda cumplir cabalmente con su caracter de representante social. Se aprobo, igualmente, ampliar el margen de seleccion de quienes integraran la Suprema Corte de Justicia. El presidente de la Republica propondra 18 candidatos, de los cuales el Senado elegira a los 11 que integraran ese cuerpo colegiado. Los senadores introdujeron disposiciones para asegurar la existencia de una carrera judicial y se amplio el control sobre el Ministerio Publico no solo para el caso en que se decida no ejercer accion penal, sino tambien cuando se decida no ejercerla. Con relacion al Consejo de la Judicatura Federal que se creara para encargarse de la administracion del Poder Judicial, los senadores decidieron reducir a uno el numero de integrantes nombrado por el Poder Ejecutivo y, a cambio, agregar a un magistrado de los tribunales unitarios. Con estos cambios, seran cuatro los miembros de este consejo, surgidos del Poder Judicial y solo ocho los designados por otros poderes. En el dictamen que sera sometido al pleno, se especifica la obligacion de que los futuros miembros de la Judicatura reunan los mismos requisitos que se necesitan para ser elegibles a la Suprema Corte de Justicia y se evite, al mismo tiempo, que funcionarios de la administracion publica o aquellos que detenten cargos de eleccion popular pasen de inmediato a la Suprema Corte o al Consejo de la Judicatura y viceversa. el procurador general En el caso del procurador general de la Republica se vuelve a exigir que tenga 35 anos de edad como minimo, en lugar de 30 como proponia el Ejecutivo, y se le obliga a tener una antigedad de 10 anos como licenciado en derecho. Se introdujo, asimismo, al procurador general de la Republica en el articulo 93 constitucional para que pueda ser citado a comparecer por cualquiera de las camaras, aunque se especifica que en la comparecencia no se le podra pedir informacion sobre averiguaciones previas las que, por previsiones de ley, deben mantenerse en reserva. Con respecto a la posibilidad de impugnar la constitucionalidad de una ley, las comisiones del Senado redujeron el porcentaje de miembros facultados para tal impugnacion en las camaras de Diputados y Senadores o de la Asamblea de Representantes en el caso del Distrito Federal. Ahora solo se requerira que 33 por ciento de los integrantes de esos cuerpos colegiados impugnen la constitucionalidad de una ley para que proceda y no 45 por ciento como antes. Tambien se redujo de nueve a ocho el numero de votos ne cesarios en la Corte para hacer la declaracion de inconstitucionalidad. Por lo que respecta a controversias entre poderes a nivel federal, estatal y municipal se adiciono una referencia a estos concretos, realizados por dichos organos para que puedan defenderse de actos especificos que se realicen en su contra por parte de otra autoridad. Para los magistrados de los tribunales de los estados se introdujeron requisitos equivalentes a los que exigen para ser ministros de la Corte. Con estos se intenta evitar el traslado inmediato de miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo al Judicial o viceversa. Con respecto al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal se modifico tambien su conformacion para reducir las designaciones que le correspondian al jefe del Departamento del DF, para que los miembros provenientes del Poder Judicial tambien sean mayoria como en el caso federal. Amador Rodriguez Lozano, senador priista integrante de la subcomision redactora del dictamen califico de gran avance en la procuracion de la justicia esta reforma al Poder Judicial y destaco que merecio la aprobacion unanime de los priistas y panistas que integran las comisiones unidas de Justicia. Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos. Afirmo que el enriquecimiento de la iniciativa presidencial se logro gracias a las aportaciones que hicieron diferentes sectores de la sociedad. Por su parte, el senador panista Jose Natividad Jimenez, quien tambien formo parte de la subcomision redactora, se congratulo de que los priistas hayan actuado "con sentido comun" y aceptaran propuestas de la bancada panista. Agrego, que en lo general, los panistas quedaron satisfechos con el dictamen, pero apunto que en el debate de la sesion plenaria haran impugnaciones a puntos particulares. Expreso que se mantuvo el marco y la intencion de la iniciativa presidencial porque se mantuvieron los tres temas basicos: lograr la coordinacion de los organos de seguridad publica, modificar la estructura del Poder Judicial y mejorar la procuracion de la justicia. Los senadores del PRD, por su lado, decidieron excluirse de los trabajos de las comisiones unidas. Su coordinador, Hector Sanchez Lopez, lamento que los puntos de vista de su partido no hayan sido tomados en cuenta por panistas y perredistas en la elaboracion del dictamen. Por ello, hizo uso de la tribuna para exponer su propia iniciativa, la cual dieron a conocer a la prensa dos dias antes. A pesar de todo, dijo que "probalemente" cuando el dictamen sea debatido en el pleno, antes de su aprobacion, se pronunciaran a favor del mismo en lo general, aunque en lo particular seguramente votaran en contra. Luego de su aprobacion en el Senado lo que ocurrira hoy, segun todas las indicaciones el dictamen pasara a la Camara de Diptados y luego a las legislaturas de los estados para posteriormente ser regresado al Ejecutivo para su promulgacion y publicacion en el Los senadores confiaron en que estos tramites se completaran en este mismo mes para que la reforma al Poder Judicial comience el 1 de enero de 1995. Los legisladores se mostraron dispuestos a llamar a un periodo extraordinario en los primeros dias de enero para conocer a las 18 personas propuestas por el Ejecutivo, de los cuales ellos habran de escoger a los 11 que integraran la Suprema Corte de Justicia, porque los actuales ministros concluiran sus funciones con la entrada en vigor de la reforma. Cabe mencionar que, segun los articulos transitorios, los derechos laborales de los servidores publicos del Poder Judicial seran respetados integramente. .