22 SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CREDITO: MICHEL LOUIS LEVY * (Segunda de tres partes) CABEZA: La presion migratoria contemporanea Nos parece indispensable completar, una vez mas, los derechos del hombre, y adaptar el derecho del extranjero a las capacidades juridicas de los paises de residencia y de los paises de origen. En un pais antiguo como Francia, lleno de leyes y de reglamentos, el problema en mencion, el de la "integracion de los inmigrantes", no es, contrariamente a lo que piensan los politicos, el de integrarlos a la nacion francesa; el problema es integrar los inmigrantes a los extranjeros residentes, de manera que los resi dentes tamules, kurdos, bereberes sean considerados dentro del mismo nivel que los residentes polacos, austriacos o americanos. Este problema se nos presenta ahora porque el mundo esta emergiendo de una transicion demografica con la caida de imperios colonialistas y comunistas. No era facil predecir en que momento se desataria este fenomeno. Los demografos nos sorprendimos como los demas de la caida del muro de Berlin, y aunque su desarrollo y el tiempo de duracion no era conocido, si lo era el resultado. No fue una casualidad que Alfred Sauvy adivinara el ascenso del Tercer Mundo (1952) y Emmanuel Todd se anticipara igualmente a la "caida final" (1976): la simple consideracion de los indices demograficos bastaba (tasa de crecimiento natural en el primer caso, de mortalidad en el segundo). En lo que concierne a la cuestion relacionada con las migraciones, el indicador pertinente es aquel que Jean Claude Chanais, el autor de La revancha del Tercer Mundo, llamo el "multiplicador de la poblacion". La principal manifestacion de la transicion demografica es un fuerte crecimiento de la poblacion, debido a un retardo mas o menos importante por el cual la base de la natalidad supera a la de la mortalidad. El multiplicador de la poblacion combinado con una duracion efimera entre el principio y el fin de la transicion resume bien el proceso: si un gran multiplicador, digamos superior a 5 o 6, se acompana de una duracion relativamente corta, digamos inferior a un siglo, utilizamos la metafora de "explosion demografica". Importantes paises de Asia, de Africa y de America Latina han conocido o conocen tales fenomenos, asi como algunos vecinos de Francia como Argelia y Marruecos. El ejemplo de Mexico es muy representativo: su poblacion se ha multiplicado por 10 en 120 anos de 10 millones de habitantes en 1890 a 100 millones en el 2010. Paralelamente, el crecimiento economico jamas es tan rapido como para que las escuelas y los empleos se adapten a esa explosion demografica. Esta carencia induce normalmente a una fuerte necesidad de emigracion. Por poco que esta tenga una salida, un destino, podriamos en forma legitima utilizar otro termino, como "presion demografica". En el caso de Mexico, ella se manifiesta en direccion a Estados Unidos, sobre la frontera del Rio Grande donde se han creado diversas tensiones sociales, lingisticas y poli ticas. Algunos crecimientos demograficos analogos no engendran una presion a la emigracion con la misma intensidad. Asi, en el Lejano Oriente y en el Sureste Asiatico, la transicion demografica esta mas o menos amortiguada. La fecundidad se ha reducido en muchos paises, y aunque todavia es elevada, es baja para aquellos que estan en la mitad del vado. En empresas del Japon y del medio oriente se ha impuesto una mano de obra calificada, temporal y no beneficiada de las protecciones sociales de occidente. Existen mu chos factores antropologicos, propios de las sociedades asiaticas que intervienen, como la propiedad feudal, el respeto de la familia y las normas de la herencia, que determinan los procesos de regulacion para que sean mas o menos armonicos sin recurrir a los metodos coercitivos que se utilizan en la China. El aumento de la edad para casarse ha contribuido a la baja de la fecundidad. Por lo demas, se han aplicado politicas vigorosas con exito: desarrollo de la escolaridad de ninos y ninas, proteccion sanita ria materna e infantil, planificacion familiar, esterilizacion de la pareja (una vez alcanzan un numero razonable de hijos) y liberacion parcial del aborto. Gracias a estas medidas, el crecimiento demografico no ha impedido importantes exitos economicos por parte de los "cuatro dragones" y puede conciliarse con los progresos que se estan llevando a cabo en los "Nuevos paises industrializados". Sin embargo, los paises de donde viene la mayor parte de inmigrantes que han escogido a Francia como pais de residencia, son menos avanzados en su transicion demografica que Mexico o Tailandia. El crecimiento demografico de Argelia y Marruecos es del orden del 2.5 al 3% por ano: su poblacion se dobla cada 25 o 30 anos. Con una poblacion de 10 millones de habitantes inicial en los anos 60, esos dos paises cuentan hoy con 25 millones cada uno y llegando tal vez a los 50 millones de habitantes de aqui al 2030 o al 2050. Asi la reciente baja de fecundidad se confirme, el empleo y el comportamiento procreativo de las generaciones actuales poseen serios problemas. Al otro extremo del Mediterraneo, Egipto y Turquia constituyen otros dos polos de "presion demografica". El desarrollo economico es bastante reducido (y el endeudamiento externo muy alto) lo que tiende a conducir a la baja formacion y ocupacion laboral de jovenes que, privados de la posibilidad de una salida a su situacion, dudan entre la emigracion, la carrera militar y la militancia integrista. Es verdad que la resistencia que ofrece el Islam a la modernizacion es mas fuerte de la que presentan igualmente en otros lugares las diversas formas de cristianismo. Todos los sistemas religiosos exaltan la fecundidad y la procreacion. Estos valores han sido esenciales durante milenios para la supervivencia del hombre, confrontando a los rigores de las epidemias y hambrunas. Pero el celebre versiculo del Genesis marca, el mismo, sus limites: "Creced y multiplicaos y henchid la Tierra y dominadla". Es un si stema de ensenanza que insiste sobre el deber de procrearse y que se basa en la llegada del "Fin del mundo" y la "Tierra henchida". Segun esto, la capacidad de adaptacion del discurso religioso a los problemas de la epoca, depende menos del dogma que del sistema clerical que tengamos como lo han demostrado las variadas evoluciones de las diversas formas de sociedades catolicas y protestantes. En el seno del Islam, desde ese punto de vista, los mollahs chiitas parecen mas retrogrados que las agrupaciones sun itas. Pero el Islam no es solamente una religion. Es tambien una antropologia que exalta la paternidad biologica, en tanto que para el judeo-cristianismo es una paternidad social simbolizada en "Dios el Padre". En la Biblia, Ismael adorado en el Coran, es el hijo "natural" de Abraham y de su sirvienta Agar, mientras que Isaac, ancestro de la linea mesianica, es el hijo "legitimo" de Abraham, anunciado a su esposa Sarah, sin precisar si este ultimo "conocio" a su mujer. Esta sublimacion de lazos carnales pues tod a paternidad es finalmente incierta explica sin duda una buena parte del exito del Islam, mas alla del mundo arabe, en el Africa Negra y en el Asia del Sur. La experiencia muestra que esta exaltacion de la virilidad es inseparable de la sospecha a la cual es sometida la virtud de las mujeres sospecha de la que resulta la necesaria sumision de las hijas a su padre, de las hermanas a sus hermanos y de las esposas a sus maridos y diversas reticencias a la escolarizacion de las ninas, a la disminucion de la diferencia de edad para el matrimonio, a la exogamia familiar y a la libre eleccion del conyuge, al acceso igualitario a la herencia, a la abolicion de la poligamia (importante en el Africa negra, extrano en los paises arabes). Asi, el estatus de la mujer es el principal obstaculo sobre el que tambien tropiezan, tanto la modernizacion de los paises musulmanes como la integracion de los oriundos de esos paises emigrados al mundo occidental. Se necesitara tiempo, inteligencia y coraje (sobre todo el de las mujeres); pero la inteligencia y la sangre fria deben estar tambien del lado de los paises de destinacion que pueden ayudar a los paises de origen a responsabilizarse de la mejora de sus condiciones educativas, demograficas y sanitarias. En la construccion de un nuevo orden economico mundial, los movimientos de poblaciones seran tan importantes como los de capitales, mercancias y conocimientos. La aceptacion de una cierta dosis de inmigracion puede ser parte de los objetivos de negociacion ahora que la mayor parte de los paises de origen son independientes y que el numero de perseguidos disminuye. En el seno de una Union Europea abierta a sus vecinos, Francia menos densa que la mayoria puede coadyuvar al desarrolo encarando la acogida de nuevos inmigrantes emprendedores. ¨Cuando veremos a los empleados marroquies y turcos de la Renault y la Peugeot, luchando para implantar filiales del grupo en su pais de origen? Para que esta perspectiva sea aceptada por la opinion y por los sindicatos, la ley y la escuela deberian "apretar esta tuerca" en particular, dentro de los dominios donde el Islam se manifiesta subversivo. Los principios de laicidad no son suficientes. * Sociologo y especialista en temas demograficos. .