2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Chiapas: dos varas para medir CREDITO: GUSTAVO HIRALES M. A unos dias de que se cumpla un ano del levantamiento del EZLN, Chiapas sigue dominando la vida de la nacion. La inminencia de la guerra ha elevado la tension politica y social a extremos sin precedentes desde el establecimiento de la tregua en enero de este ano, y todo parece indicar que de un momento a otro se van a reanudar las hostilidades. Pero, šes esto inevitable? šNo hay modo de parar la dinamica belicista? Todas las fuerzas politicas del pais se han pronunciado enfaticamente contra la guerra y por la paz. El presidente Ernesto Zedillo ha declarado una y otra vez la disposicion de su gobierno a encontrar una salida al conflicto por la via del dialogo y la negociacion. Apenas ayer ha propuesto la conformacion de una nueva comision mediadora que, surgiendo del Poder Legislativo, tenga capacidad, la pluralidad y la representatividad suficientes para jugar un papel aceptable para, digamoslo asi, las partes en con flicto. Seria una comision integrada por diputados y senadores de las fuerzas politicas representadas en el Congreso de la Union. Pero no hay ninguna garantia de que estos esfuerzos tengan respuesta positiva de parte de quienes, ciegos y sordos, parecen dispuestos a inmolarse en una aventura sangrienta que arrastre y afecte no solo a Chiapas, sino al pais en su conjunto. Avala esta impresion el conocimiento, ahora publico, del trato dado a las iniciativas de Ernesto Zedillo, desde que era candidato a la presidencia, para establecer contacto con los neozapatistas. Estos han respondido desairando las iniciativas, como desairaron en su momento la del comisionado Jorge Madrazo, y denunciando la propuesta de negociaciones reales y discretas, exigiendo sin conviccion un dialogo publico para el cual, desafortunadamente, no se ha visto que tengan propuestas concretas, mas alla de la retorica ya bastante desgastada, por cierto del "para todos todo, para nosotros nada". No hay garantia, ademas, porque la posicion politica del ahora comandante Marcos se ha venido degradando a ojos vistas: el creciente (y reconocido por el mismo Marcos) aislamiento del milenarismo, se traduce en este caso en un acentuamiento de los rasgos necrofilos, narcisistas y megalomanos del vocero de la tierna violencia y de la muerte digna, y muy probablemente no solo del vocero. Ello se traduce a su vez en una creciente incapacidad para pensar y actuar en terminos politicos, y en la tendencia a priv ilegiar las soluciones finales que no resuelven nada pero dejan rescoldos de sangre y lodo por todos lados y por mucho tiempo. Asusta la necrofilica frivolidad de quien dice que en enero se equivocaron al pactar la tregua que hubieran hecho falta "mas plomo y mas muertitos". De parte de Marcos las senales de paz son debiles y borrosas: claras y contundentes sus tomas de posicion en favor de la "guerra justa". En este contexto no dejan de ser curiosas, por decir lo menos, las actitudes de ciertos actores y analistas en torno a los hechos de Chiapas (y no solo de Chiapas). Les parece natural, legitimo, que Marcos proclame su derecho a reiniciar la guerra, y que declare rota la tregua; pero se llaman provocados cuando, en prevision de los aprestos belicos de los neozapatistas, el gobernador Robledo pide patrullaje del ejercito nacional en Tuxtla y San Cristobal de las Casas. Algunos piden incluso el retiro del eje rcito mexicano de Chiapas, para que alla se instaure una sola hegemonia militar: la del neozapatismo. La entrevista que le hace Cristina Pacheco a Amado Avendano en La Jornada (15/12/94) es interesante por muchos conceptos, pero me llaman la atencion en particular los juicios que lanza contra Eraclio Zepeda, a quien acusa de traidor por haber aceptado formar parte del gobierno de Eduardo Robledo, pero sobre todo, porque siendo miembro de la CONAI (Comision Nacional de Intermediacion) tuvo acceso a los planes y estrategias que el gobernador en rebeldia, o sea el mismo Avendano, pensaba ejecutar. Pero esto n o demuestra la traicion de Eraclio, sino la desnaturalizacion de las formas, pues, špor que razones la CONAI deberia ser un organo afin al llamado "gobierno en rebeldia" y receptaculo, por ello, de planes confidenciales y no, como era su funcion original, un organo para mediar entre las partes? Lo mismo se puede decir de lo que sucede en Tabasco, donde el perredismo de Lopez Obrador ha pasado a caminar sobre el filo de la navaja de la ilegalidad y de la provocacion, al socaire de la "resistencia civil contra el fraude", al sitiar numerosos pozos petroleros y bloquear vias de comunicacion. Mas alla del hecho cierto de que el alegado fraude electoral en las elecciones locales de Tabasco no ha sido probado ni ante las instancias legales conducentes, ni ante la opinion publica, alli se estan cometien do una serie de graves delitos, claramente estipulados en la leyes, que atentan no solo contra el orden y el estado de derecho, sino incluso contra riquezas y recursos fundamentales de la nacion, y cuando la autoridad ejerce sus facultades para restablecer el orden, procediendo a desalojar a los sitiadores, se pone el grito en el cielo y se acusa a quien restablece la ley de represor. Lo cierto es que hemos llegado a un punto de la situacion politica en el que ya no se puede seguir actuando con las mascaras de la simulacion y de la ambigedad. Y asi como se le exige al gobierno y a los gobernantes que dejen atras la vieja lengua de madera de la retorica vacua y el rollo sin contenido ni compromiso, asi tambien las fuerzas politicas de oposicion, en particular el PRD, estan obligados, en un acto de salud publica, a definirse: o estan por la ley y por cambiar la ley, en su caso, con los i nstrumentos que esta misma preve, o estan por pagar tributo a los mitos revolucionarios y "democraticos" de reciente y vieja factura y dispuestos a pagar, en consecuencia, el precio que ello implica... Ya no se vale seguir sacando ventaja de la ambigedad. *Ex asesor del secretario de Gobernacion. .