17 SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CINTILLO: LA PAZ NO CORRESPONDE SOLO A ZAPATISTAS Y GOBIERNO: ARMANDO BARTRA CABEZA: De que hay salidas politicas las hay, pero cuando no te dicen sus demandas hay problemas: Ciro Mayen CREDITO: Jorge Calvimontes y C. La posibilidad de la paz no depende solamente de los zapatistas y del gobierno, cuenta mucho lo que piense y haga la sociedad civil. El respaldo popular para los inconformes ha aumentado e, igualmente, hay desalojos de fincas a cargo de guardias blancas y exterminacion de dirigentes a manos de caciques. Estas fueron algunas de las cuestiones examinadas en la ultima emision del programa Nexos-Tv. Las ideas ahi registradas fueron vertidas con anterioridad al anuncio de la instauracion de una comision plural propuesta por el Presidente de la Republica; sin embargo, tienen validez, porque reflejan distintas vertientes de opinion. En ese foro, coordinado por Rolando Cordera, participaron Armando Bartra, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, AC; Ciro Mayen, economista y articulista de El Nacional; Luis Hernandez Navarro, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y articulista de La Jornada. En la III Asamblea de Representantes, el presidente Ernesto Zedillo ratifico su compromiso con el dialogo e insistio en que no sera el Ejercito Mexicano el que inicie las hostilidades. Armando Bartra senalo que es necesario construir los espacios para que la paz siga siendo una posibilidad, porque en estos momentos se vive una situacion de choques que deben ser encaminados por una via civilizada, evitando que estalle el conflicto. En Chiapas entonces, indico, es indispensable no solo evitar la confrontacion de los dos ejercitos, sino la de la pobacion involucrada en el conflicto. En las condiciones para lograr la solucion hay dos elementos basicos: uno, la expectativa de que iniciativa sigue a la del gobierno y, dos, que iniciativa va a tomar el Ejercito Zapatista, la que a la luz de los indicadores del momento se antoja que podria ser belica. Todos los mexicanos debemos esforzarnos para auspiciar el proceso de paz, porque la guerra que se dio los primeros 12 dias del ano fue real, y la situacion que se vive en estos momentos en esa entidad es de movilizacion social, donde la frontera con la guerra es rotunda. Un discurso y otra realidad Luis Hernandez preciso que hay una oferta gubernamental que es la de mantener la tregua, pero hay miles de chiapanecos que observan que las palabras no han ido acompanadas de hechos. Se mantiene el cerco del Ejercito Federal, estan patrullando distintos destacamentos, hay una carrera de asesinatos de dirigentes campesinos a manos de los caciques locales, un proceso de desalojo violento de fincas tomadas por parte de los guardias blancas y, finalmente, existen miles de ciudadanos que piensan que la gubernatu ra de Eduardo Robledo Rincon fue el resultado de una imposicion que muestra que no hay voluntad para la paz. En este sentido, agrego, el problema es que dentro de una franja de la sociedad chiapaneca hay la percepcion de que palabras y hechos no se corresponden, mientras que otra considera que el lenguaje del EZLN es exclusivamente militar. Entonces, el problema es crear una situacion de hechos consumados que den garantias a las partes de que hay voluntad para resolver los problemas de fondo. Ciro Mayen no compartio la idea de que una solucion politica pudiera devenir con la renuncia de Eduardo Robledo, pues hay que tomar en cuenta que se han agregado al conflicto nuevos actores: no solo ha crecido el apoyo social al EZLN, sino que tambien los propietarios se han movilizado. La situacion que se vive en Chiapas puede ser caracterizada como un clima de tension politica al cual hay que buscarle salida; sin embargo, lo mas preocupante es la posibilidad de acorralar a esta fuerza, que se ha decidido por las armas, y dejar de lado las soluciones politicas para tender puentes que permitieran una salida concertada. Para buscar salidas politicas con el EZLN, se debe saber que quiere, eliminar la amenaza de guerra porque, de lo contrario, estamos especulando. De que hay salidas politicas, si hay, donde no hay es cuando no te dicen sus demandas. Interlocutores escogidos Luis Hernandez indico que no existen salidas politicas, por el contrario, hay una politica excluyente que ha buscado desgastar a todas las asociaciones. Explico que durante toda la fase de la campana electoral, el gobierno federal escogio a sus interlocutores, partio al CEOIC y decidio a quien le resolvia sus demandas y a quien le daba tierras. Asi, excluyo a las organizaciones legitimas, como el CEOIC independiente y democratico, porque la apuesta era desgastar fuerzas y entonces sucedio que la posibilidad de construir una opcion perseguista, entre quienes planteaban las opciones guerreras, se diluyo y centenares de comunidades que en un principio simpatizaban con el EZLN, hoy estan en contra. El problema de fondo es que se han reducido las vias y se ha apostado a solucionar el conflicto con un camino equivocado, alerto. El EZLN y Robledo Ciro Mayen considera que para iniciar el dialogo, puede darse un gran consenso a partir de las ofertas que fueron formuladas, como la de una nueva Constitucion pero, por otra parte, es indispensable que el EZLN exponga sus propuestas y que trate de hacer a un lado la postura de la renuncia de Eduardo Robledo, porque desconoceria a una parte del conflicto. El EZLN debe sentarse a dialogar, reconociendo a su interlocutor, que es el gobernador Robledo Rincon, y a partir de eso se puede encontrar el rumbo para llegar a una solucion por el camino institucional. En condiciones iguales Armando Bartra dijo que hay que negociar para evitar la guerra que llevaria una situacion muy dificil, por lo que hay que platicar con un pueblo en rebeldia que tiene que ser encauzado a vias transitables, de lo contrario contaremos mas muertos que los que hubo durante los primeros 12 dias de enero. En este sentido, preciso que es indispensable que los interlocutores deben tratar con alguien en quien confien y parece ser que el CEOIC y la Asamblea Democratica del Pueblo Chiapaneco no creen que puedan hablar con Eduardo Robledo. Indico que el punto clave es saber que quiere el EZLN y, en segundo lugar, es posible encontrar salidas, con la condicion de que creamos en los actores chiapanecos. En la agenda se dice que hay que constituir actores economicos modernos y tambien aclarar que la vieja oligarquia no esta contenta con Eduardo Robledo; ademas, en la agenda local se afirma que se requiere un ordenamiento indigena y agrario. La agenda ahi esta, los actores tambien; el punto es que uno no quiere negociar, enfatizo. Luis Hernandez, menciono que el problema es que hay centenares de comunidades indigenas que han visto en las armas la unica via posible para solucionar sus problemas. La pregunta es ¨por que dentro de las comunidades ha crecido esa urgencia a la salida militar? Aqui, puntualizo, es donde llegamos al problema: los hechos tienen que ver con la situacion de desesperacion que existia y porque a lo largo de este ano, no hubo la disposicion para resolver los problemas de fondo. Hay entonces, sugirio, que definir una politica hacia esas comunidades que solo van a entender el lenguaje de los hechos; en segundo lugar, el obispo Samuel Ruiz que es la unica persona en que confian los indigenas esta siendo atacado por el gobierno federal, lo que puede crear una bomba de tiempo. Insistio que el dirigente de la Diocesis de San Cristobal de las Casas y la Conai, son parte de la solucion; el tercer aspecto es que hay que tomar en cuenta que el EZLN ha utilizado la lucha militar como un instrumento para fomentar la organizacion politica. Si en el conjunto del pais, las fuerzas democraticas son capaces de organizarse y avanzar, le estaran demostrando al EZLN que existen salidas que no son las militares. Finalmente, el problema de Eduardo Robledo es grave, porque llega a la gubernatura sobre la base de un enorme fraude electoral, pues hay mas de dos mil denuncias que se presentaron en el Tribunal Electoral y entonces el debe renunciar para abrir un gobierno de coalicion. Armando Bartra acepto que en Chiapas hay muchas desigualdades y que el hecho de que esta rebeldia se haya manifestado por un grupo armado, es lo que abre posibilidades de una solucion pacifica, lo que implica interlocutores validos. Ciro Mayen indico que la resistencia civica y el agregado de nuevos actores es una senal de debilitamiento del Ejercito Zapatista. Esto quiere decir que se deben crear nuevos puntos para buscar una salida racional al conflicto que vive la entidad. En Chiapas, considero Luis Hernandez, hay hoy mas que nunca el peligro de una guerra y, si estalla, sus consecuencias las vamos a vivir todos los mexicanos en la economia, en la politica y en las dificultades para avanzar. El problema de la paz, entonces, es de todos y la pregunta es: ¨que medidas pueden ayudar a pacificar Chiapas? La respuesta elemental es: aquellas que resuelvan el problema fundamental que, en el corto plazo, es un gobierno sobre bases democraticas, lo que implica la renuncia de Eduardo Robledo Rincon, asi como la instalacion de un gobierno de transicion y una nueva Constitucion que reformule el pacto social dentro de la entidad. .