SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Preservar el mayor gasto social, pero sobre finanzas equilibradas CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Finalmente fueron presentados a la soberania de la Nacion los Criterios Generales de Politica Economica. Los cuales, como habiamos esperado, denotan un buen grado de congruencia y viabilidad, ratificando las metas contenidas en la ultima concertacion del Pacto: crecimiento de 5 por ciento; inflacion de 4 por ciento y aumento salarial en base a formula acordada de inflacion esperada, mas productividad, mas bonificacion fiscal. Las cifras objetivo propuestas para la inflacion, el crecimiento y el salario real puedan suponer una coincidencia numerica, casi cabalistica. Al respecto de la politica de gasto se presenta un cambio cualitativo sustancial. Se incrementan los egresos en rubros de desarrollo social, combate a la pobreza extrema, desarrollo rural e infraestructura, principalmente, tanto en terminos reales como en su participacion dentro del gasto total (el gasto social representara el 55 por ciento del programable). Este tipo de conclusiones, bajo un esquema populista tipico de un gobierno fuertemente deficitario, hubieran constituido noticias muy desfavorables e incluso pesimistas, pero en realidad, y vale senalarlo, bajo condiciones de equilibrio fiscal, como la programada, significan novedades alentadoras, ya que seran financiadas saludablemente, por ingresos propios del sector gubernamental y no por impuesto inflacionario. No obstante, el contexto mundial podra dificultar el cumplimiento de estas metas si se mantiene la congruencia en la politica economica nacional. Ante un recrudecimiento de la lucha por el capital internacional, externado en crecimientos permanentes de las tasas de interes internacionales. Las autoridades mexicanas no pueden volver a cometer el error de mantener una estrategia de gasto creciente, antes bien, se debe apoyar la competitividad de la captacion nacional de recursos a traves de dos mecanismos: incrementar tambien la tasas de interes mexicanas en terminos de dolares y restringir la liquidez de la economia a traves de la disminucion del gasto publico. El segundo punto es fundamental, porque si el gobierno eleva las tasas de interes, pero a la vez el mismo gobierno fuese el principal deudor, el deficit publico absorberia buena parte de los recursos disponibles y, finalmente, volveria a presionar su gasto. Pero esta presion no seria en el rubro de gasto social, sino en el del servicio de sus pasivos financieros (la historia de la deuda es conocida). Ahora bien, un manejo adecuado de la politica fiscal significaria que, en caso de que la competencia por el capital internacional sea aun mas grave, el sector publico debiera ajustar sus egresos de forma flexible, que se daria en la cuenta de gasto corriente. A traves de una estricta selectividad en los egresos, priorizando el ejercicio de los recursos, pero que en terminos agregados signifique una efectiva "racionalizacion" de los recursos publicos. Esto constituye el margen de maniobra real ante una coyuntura severa del sector externo, que, visto de esta forma, participa en la viabilidad del proyecto economico mexicano, fortaleza que otros gobiernos no poseen. Por otro lado, si no se presentara la citada problematica en la competencia por los capitales y el contexto internacional fuera relativamente benevolo, los objetivos planteados en los Criterios tendran buena probabilidad de ser alcanzables, manteniendose las prioridades esenciales tendientes a una mayor justicia en la distribucion de los recursos. *Economista. Analista Financiero y bursatil. .