PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILO: COORDENADAS CREDITO: EDIT ANTAL CABEZA: USA ¨para donde? Actualmente la politica exterior solo de manera relativa y cada vez menos, puede ser separable de la politica domestica. Es cierto para todos los paises del mundo pero sobre todo para algunos casos, como es el de Estados Unidos, cuya politica interior es parte integrante de la politica mundial. Es evidente, por tanto, que la mayoria republicana que resulto de las ultimas elecciones del Senado y del Congreso no quedara sin efectos para la politica exterior, aun cuando la elaboracion de esta es una facultad basicamente del presidente. Hace un ano se levantaron una serie de encuestas de opinion entre los ciudadanos norteamericanos, en la que se incluian preguntas como por ejemplo: cual debe ser el principal objetivo de la politica exterior, y que Estados representan la mayor amenaza para Estados Unidos. Curiosamente las respuestas del ciudadano promedio y las de la elite del mundo de negocios, del arte, de las ciencias y de los medios, coincidian perfectamente en el caso de ambas preguntas Y segun ello, el objetivo numero uno de la politica exterior debe ser la defensa de los lugares del trabajo de los norteamericanos, mientras que se senalaron Japon y China -con su comercio comodamente superavitario- como los paises que representan el mayor peligro para Estados Unidos. La administracion de Clinton, que ciertamente ha mejorado la posicion estadounidense en muchos aspectos, y que ha sido exitoso en el GATT y el TLC, poco ha correspondido a las expectativas expresadas por el publico. Sin embargo hay razones para suponer que la politica exterior no fue causa decisiva en la derrota democrata. La politica exterior norteamericana en este momento esta enfrentando dos serios problemas de naturaleza estructural. La esencia del primero radica en que Estados Unidos se compromete a obligaciones internacionales e incluso da pasos del orden mundial o a menudo las derivadas de intereses geopoliticos tienen que desembocar en algun tipo de arreglo final, que en la practica por supuesto requiere de sacrificios materiales e incluso a veces humanos, desde Bosnia hasta Somalia. El otro problema se relaciona intimamente con que hoy por hoy las distintas intereses de las diferentes regiones de Estados Unidos en realidad propician lineas de politica exterior muy diversas. El noroeste del pais mira hacia Japon, China, Corea del Sur, y en general al este asiatico, el sur estadounidense mas bien hacia Mexico y Centroamerica, mientras que la region del noroeste voltea su mirada hacia Europa. El presidente Clinton no cuenta con una medida clara y, tampoco permite ver con suficiente transp arencia que en relacion a todos los pasos que ha dado, con cuales esta dispuesto a comprometerse y atenerse a las consecuencias. Nunca se sabe cual de las lineas de su politica exterior y que direccion goza realmente de prioridad. Algunos analistas han dicho que debido al fortalecimiento de la linea republicana se debe esperar el desvanecimiento del compromiso con los derechos humanos, que de todas formas actualmente no llega a los niveles alcanzados bajo Carter, el ultimo presidente democrata. MIentras que otros, espera una supervision de indole financiero de la politica exterior, es decir predicen la restriccion de los recursos destinados a los asuntos tales como el apoyo a las Naciones Unidas, o la ayuda a Rusia. Atras de las dos disyuntivas mencionadas esconde la verdadera decision a tomar: el tamano, la dimension y la direccion de los compromisos internacionales que Estados Unidos estara dispuesto a asumir en la situacion actual. .