2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Ciudadanos del futuro (Primera de tres partes) CREDITO: Michel Louis Levy * Unos meses despues de haber caido el muro de Berlin, un lector lanzo la alerta siguiente a traves de un periodico (1): "Dentro de la nueva Europa, los pueblos y las fronteras no coinciden; pero dentro del estado actual de cosas, cualquier tentativa para redisenar esas fronteras o para transferir a esas poblaciones, solo puede conducir a un caos". Para conjurar este peligro, el signatario (de la carta y del presente articulo) considero "urgente coordinar y difundir todos los estudios hechos sobre fenomenos m igratorios, religiosos, lingisticos y culturales de Europa, desde el Atlantico hasta Los Urales" y organizar un "nuevo censo de los pueblos de Europa, dentro del cual se preguntaria el lugar de nacimiento, la lengua materna, y diversos indicadores de identificacion cultural". Asi habriamos obtenido un panorama mas preciso de la situacion y seria posible volver a pensar, antes de que prescriban, en las nociones de ciudadania o en los derechos ciudadanos. Si leemos otra vez ese llamado, acusaria un poco de ingenuidad. Sin embargo el caos se instalo real y efectivamente dentro de la antigua Yugoslavia y podriamos preguntarnos si, de haberse realizado el censo sugerido, no se hubiera ayudado a los pueblos serbios, croatas, eslovenos, albanos, y a los turcos y griegos eslavofonos, evitando que sucediera lo peor y coadyuvando a una reconsideracion de sus relaciones de una forma que no se redujeran al hierro y la sangre. Justamente uno de los ultimos actos de sob erania de la antigua Yugoslavia lo constituyo un empadronamiento realizado en abril de 1991, que contenia diferentes preguntas tales como, identificacion nacional, la lengua materna, la religion. Los resultados, que comenzaron a publicarse en Belgrado mientras los confines de Serbia y Croacia ardian, hacen ver que en medio de la poblacion yugoslava (23.4 millones de personas), el numero de los que se declararon "yugoslavos" habia disminuido sensiblemente en beneficio de apelaciones como las de "serbio", "cr oata", "musulman"... El episodio parece confirmar que toda intromision del poder publico en la esfera privada de la lengua y de la religion practicadas, constituye no solamente un ataque intolerable a las libertades individuales, sino que se corre el riesgo considerable de un desencadenamiento de pasiones religiosas y etnicas. ¨El infierno politico estara adoquinado de buenas intenciones estadisticas, o sera lo contrario?. Lo mismo que la democracia no es el arte de suprimir los conflictos pero si el arte de resolverlos a traves del debate y el voto, asimismo la demografia hace las preguntas adecuadas poniendo un estilografo en la mano y no empunandolas con un fusil. Despues de todo, ese censo yugoslavo tuvo el merito de haber fotografiado la situcion antes de la "purificacion etnica". Una declaracion de potencias anuncindo que cualquier solucion de la cuestion yugoslava apuntaba a restablecer en sus derechos a los habitantes censados en 1991, hubiera podido tener mas efecto que todos los embargos y bloqueos y hubiera permitido a dichas potencias recibir a los refugiados a titulo temporal, sin que con ello pareciera que se cedia al delirio serbio. En todo caso, va a ser indispensable que los Estados modernos revaluen asuntos tabues como la lengua y la religion. Por ejemplo lo que es tabu aqui (Francia), no lo es necesariamente en otros paises: en Francia esta prohibido interrogar a los dependientes o trabajadores sobre su religion al contrario de lo que sucede en Alemania o sobre su raza como se hace en Estados Unidos. En un tiempo donde la mas pequena extravagancia sexual es el objeto de encuestas financiadas con fondos publicos, ¨por que deberia estar prohibido preguntarle a la gente que lengua hablan en su casa, que escuela frecuentan, que ritos practican? Tambien la historia particu lar de cada pais ha contribuido a oscurecer el debate. En Francia, la palabra "minorias", evoca mas bien las minorias religiosas: protestante, judia y hoy, musulmana. Los catolicos constituyen, desde entonces, la mayoria... ¨O son una minoria mas? En Belgica, en Suiza, en Canada pensariamos en cambio en grupos lingisticos que se confunden con pertenencias religiosas. En Estados Unidos se entiende la minoria negra como una definicion etnica, pero al mismo tiempo la minoria hispana es vista desde una perspec tiva lingistica. En Los Angeles se evidencio la cohesion de los inmigrantes coreanos, a traves de los motines registrados alli. Los occidentales pierden la direccion y los puntos de referencia dentro de las rivalidades del Asia china, melanesia, india, mongol, persa, turca, arabe,... ¨En que se diferencian los kurdos de los iraquies que los persiguen? ¨Y los tamul de los cingaleses? La Revolucion Francesa creyo haber abolido todas esas distinciones: "Los hombres nacen y permacen libres e iguales en derechos (...); todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos, son igualmente admisibles en todas las dignidades, posiciones y empleos publicos, segun sus capacidades y sin mas distinciones que las de sus virtudes y sus talentos". La experiencia nos muestra que la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no hacia distincion entre los derechos del hombre de los del ciudadan o. Dicho de otra forma, no precisaba los derechos del no-Ciudadano... En 1948, la Declaracion Universal de los Derechos del Hombre buscaba llenar esta laguna: "Toda persona tiene el derecho a salir de cualquier pais, incluso del propio y a regresar a su pais. En cso de persecucion, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y disfrutar de el, en cualquier pais. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privara arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad..." Pero todavia nadie ha afirmado el derecho de cada hombre a escoger su pa is de destinacion y menos aun su ciudadania. Los soberanos nacionales conservan el derecho de no conceder su nacionalidad a quienquiera que les desagrade y de reglamentar a su modo el derecho de residencia. La unica limitacion a ese derecho pero que es esencial es la reciprocidad. La forma entonces como son tratados los espanoles en Francia depende de la forma como los franceses sean tratado en Espana y reciprocamente. Nos encontramos de frente a la misma problematica en que se encontro Grotius cuando teorizaba, en 1625, sobre el derecho de los individuos: el respeto del derecho de cada uno depende de la capacidad de su principe a hacerlo respetar. Sin embargo, los pasaportes tiene un valor desigual y los ciudadanos de Estados Unidos no tienen problema en Francia, el que si tienen los de Mali. ¨Y que decir de aquellas personas que se sublevan contra su principe y de aquellas que no reconocen a ninguno? La declaracion de 1 948 emano de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Mas las naciones no estaran siempre unidas ni seran siempre legitimas. * Sociologo y especialista en temas demograficos (1) Le Monde diplomatique, mayo 1990. .