23 SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: ESTUDIAN PLANTEAMIENTOS LOS RECTORES DE UNIVERSIDADES CABEZA: Propondra ANUIES destinar 1.5% del PIB a la educacion superior CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ, ENVIADO TOLUCA, Mex., 13 de diciembre.- La Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES), que agrupa a mas de 100 casas de estudio de alto nivel, propondra en breve incrementar de 0.6 a 1.5 el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que el Gobierno Federal destina a la educacion superior. Durante la Sexta Reunion Ordinaria de Trabajo del Consejo de Universidades Publicas e Instituciones Afines (CUPIA), la Secretaria General Ejecutiva de la ANUIES puso a consideracion de los rectores y directores de esas casas de estudio el documento titulado "El Mundo Actual de la Educacion Superior y Propuestas para su Futuro Desarrollo". Las sugerencias seran enriquecidas por los rectores para luego ser presentadas al gobierno para que las incluya en el Plan Nacional de Desarrollo. El documento se estructura en tres partes. En la primera: "Momento actual y algunos esfuerzos" se puntualizan, a manera de brevisimo diagnostico, algunos elementos que se destacan actualmente en la educacion superior, en Mexico. Se indican los avances logrados y los problemas que persisten. En la segunda parte: "La educacion superior en el ano 2000" se explicita, a manera de ejercicio prospectivo, una opcion alcanzable de la educacion superior, a dicho ano, y se indican algunos de sus componentes. En la ultima parte: "Propuestas", se formula, en primer termino, un conjunto de 14 propuestas basicas al gobierno, que modificarian las relaciones entre este y las instituciones de educacion superior (IES), y que crearian condiciones favorables para el desarrollo de las IES; en segundo termino, se plantean ocho programas internos para el sistema de educacion superior, que tendrian efecto estrategico para generar cambios cualitativos en las instituciones. En la parte que se refiere al "Momento actual de la educacion superior y algunos esfuerzos", la Secretaria General Ejecutiva de la ANUIES, encabezada por Carlos Pallan Figueroa, senala que se ha estabilizado, en terminos generales, la baja tasa de crecimiento de la matricula global de licenciatura. En numeros absolutos, en 1987 fue de un millon 33 mil, y en 1993 de un millon 142 mil. En las instituciones publicas el incremento fue minimo (de 1988 a 1993: 4 por ciento); en las privadas, en cambio, fue significativo (44 por ciento). Estas ultimas incrementaron su peso relativo, en dicho periodo, del 15.7 al 20.4 por ciento. En los ultimos 13 anos se han creado nuevas instituciones de educacion superior, especialmente privadas, tecnologicos y tambien algunas universidades publicas (mas de 110 instituciones privadas y mas de 45 instituciones publicas). Otro fenomeno importante es el acelerado porcentaje de participacion de la mujer en la matricula de licenciatura: en 1977 significaba el 26 por ciento, 16 anos despues representa el 44 por ciento. La tasa de atencion de licenciatura, en 1993, en relacion a la poblacion de 20 a 24 anos, continua por debajo del 15 por ciento y es muy inferior al de los paises desarrollados, y a la de otras naciones con similares niveles de desarrollo que el nuestro. La investigacion descansa fundamentalmente en las universidades publicas (el personal dedicado a las actividades cientificas y tecnologicas de las universidades publicas, en 1991, fue de 23 mil 400 personas, 41 por ciento sobre el total nacional; las universidades privadas contaron con 900 personas, dos por ciento; y el Instituto Politecnico Nacional y los tecnologicos publicos tres mil 700, es decir, el 7 por ciento). Se ha mejorado el subsidio federal a las universidades publicas (incluyendo UNAM y UAM), este se incremento, a pesos constantes, en un 44 por ciento. En la segunda parte: "La educacion superior en el ano 2000", la ANUIES indica que se reformula el concepto clasico de comunidad academica. En este sentido se logra una nueva sintesis que concilia los requerimientos de una organizacion mas compleja y burocratica con la necesidad de comunicacion y de participacion de los miembros de la comunidad. De este modo se revitaliza la vida academica. Dentro de las funciones sustantivas, se atiende a un 20 por ciento de la poblacion comprendida entre los de 20 a 24 anos; y la poblacion de posgrado representa el 9 por ciento, frente a la de licenciatura, lo que implico: mejoramiento de las tasas de transicion en los niveles anteriores; mayor retencion en el nivel de educacion superior y ampliacion y diversificacion de la oferta educativa; y creacion de nuevas IES publicas. Todo lo cual demanda destinar mayores recursos publicos a dichas instituciones de educacion superior. Como tercer renglon del documento: "Propuestas al gobierno para la coordinacion y el desarrollo de la Educacion Superior", la Secretaria Ejecutiva de ese organismo da a conocer 14 propuestas basicas de cambio en el sistema nacional de educacion superior, integrada en cuatro lineas rectoras: Federalizacion de la educacion superior, incremento significativo de los recursos publicos destinados a la educacion superior, aplicacion de una planeacion estrategica en el ambito nacional y modificaciones estructurales y de politica. Respecto a la federalizacion de la educacion superior, los gobiernos estatales se encargaran del sostenimiento y para ello debe darse todo un marco de reformas nacionales, administrativas y fiscales. .