17 SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CABEZA: Una lectura personal del ultimo Marcos CREDITO: Ikram Antaki* Las crisis politicas imponen, al lector de los hechos y de las palabras, una capacidad de interpretacion, de traduccion, que va siempre mas alla de la lectura llana. Es menester de la politica, en el sentido aristotelico, transformar la antipatia o la simpatia, el rechazo o la aceptacion, en entendimiento: se comparan las declaraciones con las entrevistas, con los articulos de los portavoces o asesores, con las percepciones, para poder sacar algun codigo que logre transformar las multiples ecuaciones en una inteligible. Si bien la homilia de Samuel Ruiz da la impresion de que estamos al borde de un precipicio profundo; si bien la ritualizacion de la toma de posesion de Amado Avendano da la impresion de un desprecio -¨acaso ignorancia?- de las reglas republicanas minimas (pues fijense, senores, que en este pais los gobernantes no toman posesion de su cargo en nombre de los dioses antiguos, ni de los poderes tribales, sino en nombre de la Republica. Los textos que recitan no son los poemas tzotziles, sino la Constitucion. Y la musica que los acompana es el himno nacional, no el rezo indiscutiblemente hermoso pero anticonstitucional a la diosa luna, o a la madre tierra. Dixit: relato de la toma de posesion paralela de Amado Avendano, (La Jornada, 9/19/94). Si bien la lectura de algunos editoriales hacen que los calificativos dejen un lugar nulo a la discusion y parecen mas bien "vender" la opcion de una guerra civil practicamente asegurada, la entrevista publicada por La Jornada el 9 de d iciembre de 1994 con el (antes sub) comandante Marcos, da muchas pautas interesantes para entender la situacion actual y, por ende, su evolucion posible. La primera cosa que salta a la vista es el reconocimiento explicito de la desherencia: hay "apagamiento de las movilizaciones civiles", este agotamiento es un desgaste de las formas (del) movimiento democratico en Mexico... "hay carencia de una fuerza politica nacional moderna", "esa (pudo) haber sido la Convencion" pero no lo fue, "el acorralamiento politico que ahora sufrimos viene por este desgaste de otros sectores sociales que antes nos dieron oxigeno" y que "empiezan a declinar". En resumen, estamos s olos, aislados y, para utilizar la expresion de Enrique Krauze, falta pueblo. Aquello podria llevar, deberia llevar, a una reapreciacion de la situacion: la hay. Un principio de autocritica totalmente inedito apunta sus narices: "Puede ser que nos equivoquemos y que en realidad se trata de que las demandas del zapatismo estan fuera de tiempo, no corresponden al tiempo historico que esta viviendo el pais". Este principio de lucha no se encuentra en ninguno de los textos de los simpatizantes de Marcos: ellos no tienen duda alguna. Ellos aseguran; sin embargo, la vacilacion no dura: viene el "no lo creemos" (que estuvieramos equivocados) para poner las cosas en su lugar. Y aqui aparece este reflejo de vieja alcurnia en todos los movimientos revolucionarios y que ha costado a los pueblos los sufrimientos mas indecibles: el reflejo, la conviccion de ser una vanguardia. La idea de vanguardia es la negacion inmediata de la idea democratica que se acomoda de la mediania de los pueblos, no raras veces a su tra dicionalismo, a sus temores, a sus atrasos. La idea democratica se encuentra en oposicion absoluta con la practica de la revolucion y la practica del mesianismo: los pueblos (la mayoria, a traves del sufragio) votan por aquel que se les parece. No sera el genio de la cibernetica o el vanguardista, sino que sera el que refleja su acuerdo minimo, no raras veces retrogada. Asi que la idea democratica, en su esencia mayoritaria (si no, no hay democracia), es exactamente opuesta al simple enunciado de vanguardia . Es la expresion del pueblo, no de la idea del Pueblo mayusculo, no aquel que nos gusta y que podemos santificar y querer, sino el pueblo profundo, con su barbarie, sus contradicciones, sus atrasos, sus mediocridades, aquel que se emborracha y golpea a su mujer, que no es bueno ni malo: solamente "es"; en las antipodas de las vanguardias revolucionarias, a quienes "les falta pueblo" y que, por lo tanto, se dan a si mismas el cargo por decision voluntaria, jamas democratica de dirigirlo y de salvarlo, a c ualquier precio, incluso el de su propia sangre, incluso a pesar de el mismo. Esta solucion vanguardista, mesianica, ha costado a este siglo miles y miles de muertos. Pero ¨que son los muertos frente a la conviccion de la vanguardia? Su lenguaje es el mismo matices mas, matices menos de Camboya a Angola, a Latinoamerica, a la ex URSS. Es el que encontramos ahora, en la entrevista del comandante Marcos: "nos estan llamando para que entre la movilizacion militar", "nos obligan a tomar la decision de reinici ar los combates", "la gente, voltea al sureste y ve un grupo de hombres y mujeres armados que estan diciendo lo mismo que ellos querian decir... en armas", "cuando nosotros decimos no, mucha gente espera oir de nosotros eso", "estamos respondiendo a un sentimiento de sectores amplios de la poblacion", "la poblacion tiene a quien recurrir...: nosotros". A este mesianismo vanguardista se viene a sumar lo que hace la materia prima de todos los fundamentalistas, aquello que los lleva a los excesos y al terror: la desesperanza. He dicho, no en pocas ocasiones, que el fundamentalismo cualquiera que fuera su expresion: Sendero Luminoso, Hezbollah, Hamas, Khmeres Rojas, etcetera no es expresion de la salud de un pueblo, ni arrojo conquistador para lograr la expansion que necesita, sino, mas bien, expresion de su agonia, es la descarga destructora de adrenalina que secretan los grupos humanos, al igual que los individuos, cuando se encuentran a las orillas de la muerte. El ejercito zapatista, en este caso su portavoz, tiene un caracter fundamentalista que me sorprende no haber visto mas analizado y resaltado. El fundamentalismo no es una excepcion geografica lejana y extrana; sistematicamente, el recurso historico y la mitificacion de la memoria dan la pauta de esta tendencia, la mas equitativamente compartida por todos los pueblos. Asi, Karadzic es un fund amentalismo serbio como muchos antropologos de aqui son fundamentalistas mexicanos. Este fundamentalismo se vuelve altamente peligroso cuando se siente acorralado: la "frustracion (es) muy grande", "estamos acorralados", "tenemos que agarrar lo que tenemos", "estamos en una correlacion militar mas aguda, mas desequilibrada en contra nuestra", "cuando ya no podemos hablar, pues tenemos un arma". Entonces aparece la fascinacion terrible de la muerte, la idea de que no se tiene nada mas que perder (¨Ni siquiera la vida de los demas? ¨Ni siquiera el pais?) De ahi salen los hombres-bomba, los sacrificados-sacrificadores, las guerrillas de todo tipo, los "patria o muerte", los "todo o nada". Esta mitificacion de la muerte ha nutrido, en el pasado, las guerras patrioticas contra el "enemigo historico", su recuerdo sigue vivo en practicamente todos los himnos y todas las historias oficiales, esta forma legal de la falsificacion historica. Toda esta practica erotico-necrofilica se encuentra en el discurso del d irigente zapatista: "estan cargando los muertos, las desapariciones, los desalojos, los atropellos", "¨cuantos muertos mas para que haga algo", "la puerta (que) hay que abrir es la puerta de la guerra", "la unica coyuntura que realmente afecta a todos es la guerra", "o nos vamos por todo o nos vamos a quedar sin nada", "hay que sacrificar a una de las dos partes", "no conocemos el miedo, pues". Sin embargo, con la idea de vanguardia, la pulsion fundamentalista y la atraccion de la muerte, no todo esta dicho. Quiero decir que hay un aspecto rigurosamente politico que se suma a toda esta lectura; por un lado, una falsa apreciacion de la realidad nacional. Acaso alguien con un minimo de informacion y de juicio politico puede afirmar que nada, ¨realmente nada?, ha cambiado en el paisaje politico, que la reforma juridica que esta en curso es una medida cosmetica?, y ¨que en unos largos ocho dias de gobierno se han dado las pruebas suficientes de mala fe para justificar todas los malos juicios? No lo creo. Pero esta apreciacion desesperada, erronea, de la realidad global, la he visto en Chiapas entre mucha gente, medianamente informada y politizada, y que no esta trepada en la selva sino que se encuentra viviendo en Tuxtla. Algun dia, la Republica deberia explicar, a traves de la reflexion historica y la sana autocritica, esta inmensa zanja intelectual general en todo lo que toca al entendimiento ( incluso politico, pero no solo) entre la capital y las regiones. Pero lo mas interesante, en terminos politicos, de esta entrevista de Marcos, publicada por La Jornada (14 de octubre de 1994), esta en su ultimo tercio: hay un verdadero llamado al dialogo, enumerando adentro de la ambigedad, pero visible hasta la obviedad. Me explico: tanto el presidente Zedillo como el comandante Marcos son hombres solos sin interlocutor y sin intermediarios que sirvan para esta interlocucion. Cuando Marcos dice: la via electoral no sirve para cambiar: "no valio la pena el dialogo", "¨de que vamos a hablar?". Esta sacrificando el ritual de rechazo que los articulistas simpatizantes, analistas de poca monta y lectores de pie pequeno tomaran literalmente. Pero esta enviado el mensaje puesto cuando dice "necesitamos senales", "el problema del zapatismo es que esta acorralado... tiene muchas limitaciones de interlocucion", "entramos a un terreno que no conocemos, cometemos errores", "no hacemos la valoracion de una correl acion de fuerzas militares", en "terminos militares, el EZLN es un absurdo", "en los dos extremos... hay armas, si no aparece algo en medio que diga a los dos ni tu, ni el otro", "no tenemos interlocucion civil real". Estas frases, estos fragmentos de discurso, deben ser leidos con mucho cuidado; en ellas esta la salida. Hay que encontrar el intermediario que servira de interlocutor, y hay que ofrecer algo. La pelota no esta ni en un campo ni en otro. Simplemente, en este momento, no hay pelot a. El ofrecimiento de la renuncia de Robledo contra las armas del EZ raya en la inocencia. Que se ofrezca, no asistencia (la llave plateada de Sedesol) sino algun proyecto economico y civico coherente para la region, alguna planta de secado del platano para transformarlo en polvo alimenticio exportable, por ejemplo, entre otras cosas; y que se nombre a los negociadores verdaderamente representativos, al mas alto nivel, con capacidad de decision para vaciar este absceso que ha durado ya demasiado tiempo. * Antropologa y escritora, su libro mas reciente es El espiritu de Cordoba .