SECCION ESPECTACULOS PAG. 50 BALAZO: EFEMERIDES CABEZA: EDVARD MUNCH: LAS MEJORES FIESTAS NO DURAN ETERNAMENTE CREDITO: Jose Luis Duran King ¨Por que "El Grito" es una imagen tan poderosa? Quiza porque tiene una cualidad profetica. Con la figura embrionaria y el cielo rojo, el pintor noruego anuncio el horror que habria de venir con el siglo XX. Munch pinto varias versiones de dicha obra; la que hoy todos conocemos por lo menos en fotografia fue pintada en 1893. Asi opinaba el autor sobre su creacion: "Senti que un grito paso a traves de la naturaleza". Un siglo despues, resulta facil reconocer en el trabajo de Edvard Munch las profecias de las guerras, las hambrunas, las revoluciones, los genocidios y las devastaciones nucleares, simbolos apocalipticos que han hecho de nuestro siglo un infierno terrenal para millones de personas. El 23 de enero de este ano que esta por fenecer, se celebro media centuria del aniversario luctuoso de Edvard Munch. La celebracion mas escandalosa correspondio a un grupo de ladrones profesionales que sustrajo "El Grito" el mismo 23 de enero del Museo Nacional de Oslo. Esta piedrita en el arroz que posteriormente seria subsanada al recuperarse la obra, no vino sino a confirmar la existencia atormentada de unos de los artistas mas significativos e influyentes de la plastica contemporanea. Munch nacio el 12 de diciembre de 1863 en Loten, Noruega, en el seno de una familia economica, politica y culturalmente potentada. Su padre, madre y dos hermanos murieron durante la infancia y adolescencia del futuro artista, en tanto que otra hermana perdio la razon. Estos sucesos habrian de convertirse en marcas negras en la vida y los recuerdos del pintor. No obstante la destreza que mostro desde temprana edad para el dibujo, durante su infancia nunca recibio instruccion plastica. Fue hasta 1880, cuando estudiaba ingenieria, que abandono todo el lastre que impedia buscar lo que el deseaba para tomar el camino de la pintura. Tras estudiar durante un corto tiempo en una escuela de arte de Oslo, se traslado a Paris. En aquel entonces sus obras mostraban una clara influencia impresionista, sobre todo de Van Gogh y Gauguin. Munch alcanzaria el reconocimiento internacional tras su consagracion en los cenaculos simbolistas de Paris que despedian alegremente el siglo XIX, no sin antes dejar boquiabierto al exigente publico de Berlin donde se engendraba no solo el movimiento expresionista sino uno de los nacionalismos mas feroces y costosos en terminos de vidas humanas de que se tengan memoria en la historia mundial. De tal manera, el simbolismo frances y el protoexpresionismo germanico, ambos caracterizados por su animadversion hacia el naturalismo, establecieron coordenada en Munch, lo que puede explicar, aunque sea parcialmente, la fascinacion de este por las imagenes densas, tragicas y misteriosas. Y en esto hay ruptura, pues si uno piensa en las grandes pinturas del siglo XIX, las imagenes mas memorables recrean la belleza de lo natural: son obligadamente joviales y tranquilas. Si reflexionamos acerca de nuestro si glo, aparecen Munch, Picasso y Francis Bacon, una trilogia maldita cuyos trazos rezuman el aroma de la muerte. Lejos de la modalidad existencial, los tormentos del artista noruego no fueron parafernalia, postura decadentista o espiritualidad artificialmente exaltada: para Munch, tragedia y locura era pan de todos los dias. Solo recuerdese que la madre partio cuando el apenas contaba con cinco anos de edad y que su hermana Sophie murio mentalmente trastornada y con solo quince primaveras a cuestas. Y si anadimos un ambiente familiar en donde se carecia de comida y se abundaba en severidad moral, la personalidad de Mu nch, al que los hospitales psiquiatricos no le fueron ajenos, la cartografia personal del autor de "El Grito" esta trazada. En Edvard Munch el arte esta poderosamente ligado a la experiencia vital. Sus pinturas, si hay que definirlas de algun modo, son fiel registro de su propia biografia psiquiatrica y espiritual. Los paisajes funebres, los campos yermos apuntan directamente al dolor domestico, asumido este no tanto con resignacion cristiana sino con la precision de la violencia emblematica. El estilo maduro de este artista constituye un reflejo de la neurosis, e incluso de la misma histeria. El Grito, Ansiedad, Deseo, Odio y c elos son pinturas que exploran los laberintos mas ocultos y sombrios de la mente humana. "He de pintar decia Edvard Munch a seres vivos que respiren, sientan, sufran y amen". Pero sus obras no se resumen exclusivamente al plano estetico-inocentemente-contemplativo: dan fe de la lucha encarnizada de toda aquella bohemia ilustrada que pugno por trastocar, a costa incluso de si misma, las hasta entonces inamovibles barreras del moralismo burgues. En 1908 una crisis nerviosa obligo un tratamiento que lo hizo retornar a Noruega. Despues de una pausa continuo su labor artistica en un aislamiento casi total. Esta crisis marco el fin de una larga temporada disoluta. La triangulacion amorosa como forma temporal de vida, los excesos impuestos por el circulo berlines denomindado Schwarzen Ferkel una especie de club al que asistian hombres fuertes y excentricos como August Strindberg, Dehemel o el impronunciable Prybyszewski y donde se practicaba lo mismo el amor libre que la magia negra, se bebia abundante alcohol y se alcanzaba el misticismo a traves de experiencias psicotropicas habrian de endosar multiples facturas a sus integrantes, anunciandoles que las mejores fiestas no son las que duran eternamente. .