SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: La comparecencia de Jaime Serra CREDITO: Jose Yuste En una comparecencia que podria esperarse, y desearse, sea diferente a las maratonicas de anos pasados, hoy el titular de las finanzas del pais, Jaime Serra, tendra el reto de aprovechar sus cualidades concertadoras, y sus conocimientos presupuestales y fiscales, para abrir el dialogo y no buscar dar clases a los diputados del pais al responderles los cuestionamietos de la politica economica de Ernesto Zedillo. Los aspectos principales ya no seran los costos del ajuste, sino mas bien los temas relacionados con el crecimiento, las participaciones federales y las nuevas propuestas del Ejecutivo: la creacion del Fondo de Inversion para Infraestructura y el Consejo Asesor Fiscal, dentro de las cuales quedan detalles por afinar. La peticion de diputados por reestructurar Partidas Federales Es casi un hecho que hoy en la Camara de Diputados el secretario Serra debera responder los planteamientos ya realizados desde el jueves pasado por legisladores priistas, respecto a la aun inequitativa designacion de las participaciones federales. La queja tiene fundamentos, pues los ingresos aportados por la Federacion a los estados unicamente representa 21 por ciento de toda la Recaudacion Federal Participable. En otras palabras, los estados reciben, en forma directa, unicamente 20 por ciento de lo que ap ortan a la Federacion. Pero para hacer modificaciones a ese monto, debera reformarse el "pastel" del cual se parte, lo cual amerita un intenso dialogo entre la Federacion y los estados. Las autoridades hacendarias han mostrado voluntad para trabajar pronto en los nuevos esquemas, y de seguro el titular de las finanzas del pais hoy comentara sobre como vienen los nuevos mecanismos de descentralizacion, en donde, por ejemplo, encontraremos los bonos estatales del novedoso Fondo de Inversion para la Infraestructura. En descentralizacion aun estamos en panales, y sera materia de constantes transformaciones, llevando a revisar lo complejo de factores que integrarian, en forma mas equitativa, la canalizacion de recursos federales a cada estado, y que van desde lo costoso de algunas actividades productivas (como es el petroleo) hasta los esfuerzos fiscales y el nivel de poblacion y de ingreso per capita de la poblacion. Las implicaciones de crecer 4% en 1995 Sobre el crecimiento de 4 por ciento, lo primero por cuestionarse es como hacerlo incluyendo el millon de empleos demandados anualmente por el mercado laboral, sin que ello genere presiones inflacionarias. Las previsiones del equipo de Jaime Serra parten de una base real: finalizaremos el presente ano con 3.1 por ciento de expansion, a lo cual se sumaran el Fondo de Inversion para la Infraestructura (que haria crecer la inversion en este rubro en 25 por ciento) y el paquete de incentivos fiscales para la pe quena y mediana empresas. Sin embargo, ese crecimiento del 4 por ciento no garantiza por si solo la generacion de empleos ni la redistribucion del ingreso. Quiza hoy el titular de Hacienda pudiera dar a los legisladores avances en cuanto a programas sectoriales en ramas intensivas en mano de obra y como se aprovecharia la estabilidad, para dentro de ella promover los esquemas de productividad que permitan una mayor remuneracion en forma sostenida. En cuanto al temor infundado de que por el mayor crecimiento tendremos presiones inflacionarias, podemos vaticinarle la continuacion en la baja de los precios, que, segun las estimaciones oficiales, finalizaran este ano con 6.9 por ciento de incremento. Contamos con elementos para mantener la baja inflacionaria, aunque quiza a ritmos menores. Actualmente las presiones sobre los precios son mas un problema de costos (como el servicio de vivienda) que de "calentamiento" de la economia. Es imposible pensar en alzas producidas por el mayor gasto cuando partimos de un mercado interno deprimido y un bajo poder adquisitivo de la poblacion. El tope del deficit comercial Jaime Serra de seguro, y a peticion de los legisladores, tambien abundara en las cuentas externas y en como, a pesar de lo que muchos creen sobre el nexo de un mayor crecimiento-aumento del deficit comercial, el desequilibrio externo no necesariamente tenderia a dispararse. De ahi el pronostico de Criterios, en donde aun con un crecimiento mayor en 1995, se tendria como meta un deficit comercial de 4.6 por ciento del PIB, que incluso llega a ser hasta en una decima de punto porcentual menor que el de 1994. La planta productiva nacional lleva anos en reconversion, tendiendo a abatir su obsolescencia, y por tanto puede llegar en 1995 a reducir sus fuertes importaciones de bienes intermedios, las cuales, hasta el momento, representan junto con las de bienes de capital aproximadamente 85 por ciento de la estructura de las importaciones totales. Como se sabe, el gran monto de importaciones de bienes para la industria ha podido ser financiado por las entradas record de inversion extranjera. El problema de este financiamiento podria darse en una baja del ahorro del exterior que entra al pais. Debemos tomar en cuenta que a pesar de que el pais continuara siendo atractivo para los foraneos, la inversion extranjera es una variable exogena, en la cual no se tiene poder de influencia. Asi, quiza hoy en la sesion de la Camara de Diputados se pudiera des empolvar aquella propuesta de acudir a sistemas de sustitucion de importaciones para determinadas industrias. Respecto a suplir las compras del exterior, podemos adelantarle la existencia de dos nuevos factores para aligerar las presiones en las cuentas externas: 1) el mayor acercamiento de los productores mexicanos con proveedores nacionales gracias a las perspectivas de menores tasas de interes para crear buenas condiciones de pago a los productores (el tan traido y llevado menor costo-pais); y 2) el ritmo de crecimiento anual de las exportaciones no petroleras, que actualmente se encuentra en 20.5 por ciento, el cual no solo rebasa al de las importaciones totales (de 19.9 por ciento), sino que alcanza a ser mayor al paises del sudeste asiatico. .