2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: La urgencia de un entendimiento razonable CREDITO: CIRO MAYEN* Nuevamente la discusion sobre Chiapas ha regresado al primer plano. Hace ya casi un ano que estallo el conflicto armado en aquella region y la solucion al mismo sigue en vilo. Seguimos sin saber con precision lo que ocasiono el estallido en Chiapas, muchas de las interrogantes que surgieron el sabado 1 de enero, acerca de ¨como fue organizada y apoyada?, ¨como se financio?, ¨quienes fueron y son los participantes no indigenas del movimiento armado? ¨de que tamano es su capacidad militar? Como todos, tengo mi opinion, resultado de datos fragmentarios, sobre algunas de estas interrogantes. Nada de lo que he escuchado y leido hasta ahora me ha hecho variar en gran medida esa opinion. A saber: que la rebelion de algunos grupos indigenas en Chiapas no es la primera insurreccion poscomunista, sino uno de los ultimos episodios en la historia de una izquierda revolucionaria envuelta en los dogmas de la teologia de la liberacion y el marxismo. Los ezelenistas pudieron poner en jaque al gobierno durante las primeras semanas del ano en curso, debido a la manera sorpresiva como actuaron. Conquistaron la simpatia y el respaldo de franjas importantes de la sociedad. Lograron tambien el apoyo de buena parte de la prensa internacional. A la tercera semana del desafio neozapatista se dieron senales y gestos politicos de un gobierno que hizo prevalecer una linea conciliatoria. Ha prevalecido, y vale la pena subrayarlo, una actitud de busqueda de entendim iento por parte del gobierno, seguir por ese camino es la unica ruta hacia una solucion menos costosa para Mexico. Es verdad que fue, sobre todo, la presion de diversos sectores de la sociedad, en particular de la prensa y de los medios de informacion extranjera, los que influyeron decisivamente para que el gobierno de Salinas de Gortari modificara su conducta inicial y se decidiera por el cese unilateral de hostilidades del ejercito mexicano, la cual a pesar de todo se ha mantenido hasta la fecha. Despues de una calma de varios meses, la preocupacion de que las hostilidades retornen a aquella entidad, resurgio en el animo de todos. El subcomandante Marcos ha lanzado una nueva amenaza: Si Eduardo Robledo Rincon toma posesion como gobernador, para el EZLN significaria el cese al fuego, a lo que el presidente Ernesto Zedillo respondio, pocas horas despues, que rechazaba todo ultimatum y, reitero en cambio su disposicion a la busqueda de una solucion pacifica. Las elecciones del 21 de agosto y luego la toma de posesion de Ernesto Zedillo, dieron lugar a que se modificaran las condiciones politicas, cosa que parece no advertir el subcomandante neozapatista. La derrota politica del EZLN comenzo cuando frente a sus exigencias politicas (renuncia del presidente Salinas, reconocimiento como fuerza beligerante, etcetera) se establecieron entre los partidos politicos una serie de consensos, como el que diera lugar a la firma del Acuerdo Nacional por la Paz, la Democrac ia y la Justicia del 27 de enero de 1994. El comisionado para la paz Camacho Solis logro una serie de reuniones a puerta cerrada en la Catedral de San Cristobal con el EZLN y el obispo Samuel Ruiz. Ahi firmaron un documento que no representaba realmente un compromiso para terminar con el conflicto armado. Sin embargo, se consiguio extender la tregua que fue muy importante pero no lo deseable. Sin embargo, poco tiempo despues el EZLN rechazo los acuerdos y para justificar esa decision argumento que habia sido el resultado de un "plebiscito". Al parecer, el EZLN creyo que podria hacer confluir la insurgencia militar con la civica, fue por eso que luego de su rechazo a los acuerdos de San Cristobal, lanzo su iniciativa de constituir una Convencion Nacional Democratica, y esperaba que confluyeran en esta todas las fuerzas inconformes con el regimen, pero el resultado de las elecciones y las condiciones de limpieza en que se llevaron a cabo estas, echaron por tierra la perspectiva guerrillera de propiciar un conflicto de dimensiones nacionales. La semana pasada Marcos rompio el silencio, ahora sus expectativas parecen estar puestas en convertir la eleccion local de Chiapas en el motivo para justificar su negativa a reanudar el dialogo, el cual rompio de manera enganosa, pues a decir verdad, este, despues de los ultimos contactos a finales de marzo, no se habia reanudado. Cada dia se renueva la exigencia de paz y cada dia que pasa el conflicto parece complicarse. Nuevos actores han aparecido en la escena politica. Amado Avendano, quien hasta hace poco era un hombre sin partido y el PRD, pero tambien existen otras fuerzas como los finqueros y terratenientes que son un factor politico que puede incidir en la prolongacion del conflicto. Eduardo Robledo ha intentado conciliar los intereses contrapuestos. Propuso la creacion de un gobierno plural, en el que Amado Avendano ocuparia el lugar de procurador. Designo como su secretario de gobierno a Eraclio Zepeda -un consecuente hombre de la izquierda, querido y respetado por su honradez intelectual y politica asi como su integridad moral- y nombro al panista Valdemar Rojas como secretario de Salud. Lo mas importante es que, en su discurso de toma de posesion, Robledo ofrecio que el Congreso del Estado se erigiria en Congreso Constituyente y emprenderia la tarea de elaborar una nueva constitucion -independientemente de que mantiene su ofrecimiento de renunciar a cambio de que los neozapatistas depongan las armas-, una ley electoral que satisfaga las exigencias de los principales grupos politicos de la entidad, una ley de justicia y desarrollo agrario, una ley de pueblos y derechos indigenas, una mayor autonomia al poder judicial, una reforma de poder legislativo que otorgue a los indigenas una representacion de una tercera parte congruente con su presencia poblacional en la sociedad chiapaneca, el establecimiento de las figuras de plebiscito, referendum e iniciativa popular, el traslado de las funciones de la contraloria a la contaduria mayor del Congreso local, el fortalecimiento de los municipios con una nueva division politica del estado y nuevos compromisos para el desarrollo economico. Estas propue stas deberian ser consideradas por las fuerzas opositoras de aquella entidad pues constituyen un horizonte promisorio. Son, para mi gusto, las medidas que pueden hacer transitar a Chiapas del atraso a la democracia con desarrollo. Si Robledo logra mantenerse con un minimo de violencia durante las siguientes semanas, es muy probable que se mantenga en el poder durante todo su mandato constitucional. Si bien Avendano ha tomado posesion como gobernador paralelo, no es facil que pueda mantener la movilizacion que lo apoya durante mucho tiempo. No solo por el desgaste propio, sino por la falta de estructura y porque seguramente muchos de los grupos que ahora lo apoyan, dejaran de hacerlo cuando empiecen a funcionar muchas de las medidas comprometidas por Robledo. La gran pregunta que hay que hacerse es si los protagonistas de la insurgencia civica en Chiapas haran caso omiso de los llamados de Marcos y entenderan la urgencia de un entendimiento razonable, dentro de la ley. *Profesor de la Escuela de Economia del IPN .