SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: IVAN MOLINA CABEZA: En Latinoamerica, 93.2% de los ninos ingresa a la escuela CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ El investigador universitario Ivan Molina Ochoa, senalo que en America Latina solo 93.2 por ciento de los ninos ingresan a la escuela de educacion basica. El promedio de escolaridad es de 6.7 por ciento, pero el alumno promedio aprueba 4.7 grados, por la tasa alta de repeticion, desercion y bajo rendimiento. Cerca de 40 por ciento de los alumnos de primer grado son repitentes, lo que indica que casi la mitad de los estudiantes de ese grado les cuesta dos anos de escolaridad para llegar a asociar sonido y letras. El costo de la tasa de repeticion se acerca a casi tres mil millones de dolares al ano en America Latina y se estima que 30 por ciento de la matricula esta en esta situacion, indico el autor del libro La escuela del futuro, que proximamente sera presentado a la opinion publica. Entrevistado por El Nacional, el sociologo-economista dijo que la repeticion es un indicador de la baja calidad de la ensenanza. Los repitentes de familias mas pobres son los que asisten a escuelas con profesores que no tienen entrenamiento, que centran su atencion en el alumno promedio, que usan el metodo de ensenanza frontal y que tienen pocos materiales de aprendizaje. La repeticion es seguramente un indicador de la baja calidad de la educacion, a pesar de que tambien existen factores externos, tales com o problemas de lenguaje, no haber asistido a preescolar, heterogeneidad de edades, inasistencia a clases, pobreza, ninos que trabajan y desnutricion. Educacion de calidad Ivan Molina afirmo que el principal reto de la educacion hoy dia es mejorar la calidad y solo una revision profunda desde la educacion basica, sobre la base de un nuevo modelo de escuela y metodos de ensenanza renovados, permitiria lograr la calidad requerida para el siglo XXI. Como el problema de la educacion no es particular de Mexico, sino se inscribe en un contexto internacionalizado para una region con caracteristicas comunes, los datos de America Latina en su conjunto resultan relevantes. El tambien ex asesor del Consejo Nacional Tecnico de la Educacion (Conalte) menciono que los problemas de desercion, eficiencia terminal, vinculacion con el sector productivo y la vida cotidiana, desarrollo de habilidades para adaptarse a nuevas y cambiantes situaciones, fracaso escolar por falta de futuro vocacional, desfasamiento de programas y planes con nuevas realidades, estancamiento de la capacidad de crear, de inventar y de innovar por parte del alumno a partir de su formacion, asi como la incapacid ad de los sistemas educativos para crear nuevos modelos, han salido a la luz a partir de las modificaciones en la estructura economica mundial y sus efectos en la composicion de la sociedad. Enfatizo Molina que no basta el aumento de gastos y la capacidad de cobertura para elevar la calidad de la educacion: en Latinoamerica y Estados Unidos no ha resultado en los ultimos 10 anos. Se requiere, ademas de capacitar adecuadamente a los maestros y mejorar las escuelas, perfeccionar la empresa de la educacion publica. Expreso que las tareas actuales para mejorar la calidad de la educacion se centran en dos aspectos: crear un sistema para la innovacion y la creatividad educativa y atender la calidad de los sectores de poblacion mas atrasados, bajo el esquema de vinculacion con la vida cotidiana y el trabajo. "Las propuestas para mejorar la calidad de la educacion son multiples, pero es necesario rechazar ilusiones... Es necesario que el concepto de calidad sea amplio y abarque varios campos, como la ciencia sea parte de la cultura del ciudadano. La educacion basica de calidad es necesaria para competir en el mercado mundial, al tiempo que esta pueda sustentarse en el desarrollo de la creatividad. Solamente asi podremos vincular educacion con crecimiento sostenido. "Casi todos los profesores y los alumnos, asi como los padres de familia, tienen ideas de como mejorar la calidad de la educacion empero, no existe un sistema que recoja tales iniciativas, como podria ser la escuela como agencia social educativa o bien el nucleo social", asevero. .