4 SEC. ECONOMIA CINTILLO: LA CAPTACION SIGUIO CRECIENDO MEDIANTE OTROS INSTRUMENTOS CABEZA: Cuentas de ahorro estan dejando de ser atractivas: Comision Nacional Bancaria SUMARIO: Inversiones a plazo y cuentas de cheques aumentaron sus participaciones CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Pese a que el numero de cuentas de ahorro se ha reducido drasticamente, en casi 50 por ciento, la captacion del sistema bancario mexicano se ha incrementado en cerca de 60 por ciento en casi tres anos, al pasar de 330.3 mil millones de nuevos pesos a 589.9 mil millones de pesos vigentes entre 1991 y septiembre de 1994, segun revelan las ultimas cifras de la Comision Nacional Bancaria (CNB). En los ultimos casi tres anos (diciembre de 1991 a septiembre de 1994), el numero de cuentas bancarias en el pais se redujo considerablemente al pasar de 21.1 millones a 12.5 millones en el periodo de referencia. Las cuentas de ahorro fueron las mas severamente afectadas. Sin embargo, lo que ha ocurrido ha sido una redistribucion del ahorro por medio del traslado de recursos hacia otros instrumentos mas atractivos, explico la CNB. Mientras el numero de cuentas bancarias bajo casi 50 por ciento, las cuentas de cheques subieron de 3.35 millones a 4.43 y las de inversion a plazo avanzaron de 2.4 a 2.9 millones en el lapso de referencia. En este ultimo rubro es importante destacar que los montos de las cuentas de inversion a plazo a traves de los pagares con rendimiento liquidable al vencimiento, se han incrementado notablemente al pasar de una captacion de 87.9 mil millones a 161.8 mil millones de nuevos pesos, que significa un crecimiento de 83.9 por ciento en el periodo de analisis. Los especialistas consultados por El Nacional opinaron que el desplazamiento de las tradicionales cuentas de ahorro ha sido ocasionado por el perido inflacionario que padecimos durante muchos anos y la falta de capacidad de ahorro por parte de la poblacion de menores recursos. En contraparte, los bancos han optado por la sustitucion de las tradicionales cuentas de ahorro por las tarjetas de debito, lo que reduce los costos de operacion con nuevos sitemas de administracion, pues tan costosa es el manejo de una cuenta corporativa como el de una cuenta de pequeno ahorrador. Aunado a lo anterior, las cuentas de ahorro han dejado de ser atractivas para el publico en general, que en muchas ocasiones sacrificaba rendimientos por disponibilidad inmediata, ventajas que ahora otorgan otro tipo de instrumentos, como las cuentas de cheques, cuentas maestras y tarjetas de debito, entre otras. Para los pequenos ahorradores han dejado de ser de interes las cuentas de ahorro por lo barato de la captacion que pagan los bancos, ya que no sobrepasa el rendimiento del 8 por ciento anualizado. El rubro en el que se ha observado una caida en las cuentas de ahorro, ha sido en las de extranjeros, que pasaron de 523 en 1991 a solo 3 a septiembre de 1994. Las cuentas por concepto de captacion en las 28 sucursales mexicanas en el extranjero no han variado mucho: de un total de tres mil 909 a tres mil 401 cuentas, precisa el Boletin Estadistico de Banca Multiple de la CNB. El aumento en la captacion total que incluye moneda extranjera, representa un aumento de 18 por ciento anual en promedio, integrando la captacion directa o de ventanilla, los acreedores por reportos, es decir, a traves del mercado de dinero, asi como la captacion interbancaria que se obtiene por medio de los prestamos que otorgan los bancos. Lo anterior ha permitido que el ahorro interno con relacion al Producto Interno Bruto (PIB) haya registrado ascensos importantes en el mismo lapso, estimandose que cierre en alrededor de 50 por ciento del PIB. De acuerdo a cifras de Banco de Mexico (Banxico), el ahorro interno que incluye instrumentos bancarios en corto y largo plazo, cuentas de cheques, papel bancario, instrumentos de deuda interna y divisas, ha pasado de representar 41.1 por ciento en 1991 a 48.3 por ciento en 1993, previendose que supere el 50 por ciento al cierre de 1994. Sin embargo, aunque creciente el monto del ahorro interno, aun es insuficiente comparado con nuestros principales socios comerciales o con paises altamente desarrollados. Como ejemplo podemos mencionar a Estados Unidos, pais que tiene un ahorro interno del orden de 80.9 por ciento, mientras que Japon sobrepasa 100 por ciento. stados Unidos, pais que tiene un ahorro interno del orden de 80.9 por ciento, mientras .