SECCION CULTURA PAG. 37 CREDITO: CABEZA: Empecemos por aclarar algunas cosas importantes: 1. La opera en Mexico ha mejorado en muchos aspectos, y meritoria ha sido la labor de los dos directores de la compania de opera del INBA en los ultimos 3 o 4 anos, los inteligentes y entusiastas Sergio Vela y Gerardo Kleinburg, que como otros directores, musicos y cantantes que han dedicado su vida a la actividad operatica en nuestro pais (Carlos Diaz Du-Pond, Irma Gonzalez, Romulo Ramirez Esteva, Don Antonio Caraza Campos, Miguel Garcia Mora, Roberto Banuelas, etcetera, etcetera no trato aqui de agotar ni nguna lista), desde distintas trincheras profesionales: la catedra, la critica, la administracion, la direccion escenica, el ejercicio vocal, no han hecho sino actuar con las limitaciones que impone un medio cultural como el nuestro, una tradicion con las caracteristicas de la nuestra y otras dificultades practicas de las que hay que hablar con detalle. Toda persona que haya estado, asi sea brevemente, trabajando dentro de la opera mexicana en alguno de estos frentes, sabe que el asunto es complejo e impond erables son los escollos de todo genero. 2. Cuando se habla de algunas iluminaron en esa era nuestro escenario principal y algunos otros del pais. Pero, si bien los tiempos eran mas favorables, eso no quiere decir que anduvieramos mejor en materia precisamente vocal o musical. Habiamos logrado formar varios grandes cantantes, nacionales y residentes en Mexico (Josefina Aguilar, Irma Gonzalez la Anitua ya no cantaba en los anos 50, Oralia Dominguez, Ramon Vinay, como luego Placido Domingo), y la mayor parte de ellos emigraron pronto hacia otros teatros del mundo, en cuanto die ron los primeros pasos al estrellato. 3. En el periodo actual, hemos formado probablemente un mayor numero de notables, de muy buenos y de buenos jovenes cantantes, con evidente futuro artistico, y posiblemente podemos hoy, solo con profesionales mexicanos, conformar dos o tres elencos capaces de sostener con alto nivel una temporada exigente, con variado repertorio frances, aleman o italiano. Lo que no tenemos (aunque se ha avanzado lentamente en la materia de apoyos institucionales y privados) es publico suficiente ni estructura institucional eficiente, agil y prestigiosa como, pongamos por caso, la del teatro Colon de Buenos Aires, sin duda alguna la casa de opera latinoamericana de mas larga y continua tradicion, y la unica de nivel artistico y estructura interna verdaderamente internacional (pese a la enorme distancia geografica en que se encuentra). ¨Por que? Esto es de lo que debe hablarse con mucho mas claridad y extension. 4. Seguimos produciendo importantes figuras nacidas, y formadas en Mexico, pero ninguna de ellas podria vivir de cantar dos operas, una o ninguna en el ano, en nuestro pauperrimo panorama musical. Tenemos mas cantantes, y mas musicos, que publicos para ellos. Tampoco tenemos suficientes teatros, claro es, porque los teatros se abren cuando hay asistentes para llenarlos. Por otra parte, hay muchos foros universitarios, habra otros en el Centro Nacional de las Artes y existen en diferentes instituciones, pero nadie acudiria a ellos si montaramos en su interior cuatrocientas funciones de opera en el ano. Y no es necesario volver a decir que nuestros principales tenores, vgr., no cantan sino raramente en Mexico (Araiza hace mas de quince anos se encuentra en el extranjero, y lo mismo empieza a pasarle a De la Mora y a Ramon Vargas). 5. ¨Que se requiere para empezar a convertir la casa de la opera mexicana en una autentica Opera House, como la de San Francisco, como la del Colon, etcetera? Ese es el tema a tratar: necesitamos no solamente musicos profesionales y cantantes, que ya tenemos, sino autenticos empresarios con capacidad y libertad para crear esa casa de nivel mundial, codiciable por el mismo publico que se traslada a Houston, a Nueva York, Los Angeles, o Buenos Aires, para asistir a una funcion. Y no importa de que nacionalida d sean esos musicos y empresarios. Baremboim, israelita, nacio en Argentina y dirigio la opera de Paris, que recientemente heredo un musico chino, Rudolf Bing nacio en Viena. .