PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: ¨AMERICA PARA LOS AMERICANOS? CREDITO: Jose Manuel Gil de la Torre "Mas que cualquiera, yo deseo ver a America convertida en la nacion mas grande del mundo; grande no solo por razon de su extension y su riqueza, sino por su libertad y su gloria". El gran sueno de Bolivar, la creacion de una America unida, tal vez este en el umbral del siglo XXI tomando forma. El 22 de junio de 1826 inicio el Congreso de Panama, convocado por Bolivar, para establecer las primeras bases de la unidad latinoamericana frente a las potencias extranjeras dominantes. Sin embargo, no fue hasta fines del siglo XIX cuando se conformo finalmente lo que se llamo la Union Internacional de las Republicas Americanas, la base del Sistema Interamericano. La inauguracion de la reunion, la Primera Conferencia Internacional Americana, se celebro en Washington a partir de octubre de 1889, las siguien tes, ya en el presente siglo, se llevaron a cabo en Mexico, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Santiago, La Habana, Montevideo y, finalmente, en Bogota, Colombia, de la cual nacio en 1948 la Organizacion de los Estados Americanos (OEA), la consolidacion del actual Sistema Interamericano. Sin embargo, desde entonces pocas veces se habian reunido tantos jefes de Estado y de gobierno del continente, como durante el pasado fin de semana en Miami, durante la llamada Cumbre de las Americas, que reunio en aquella ciuda d estadounidense a 34 mandatarios. En julio de 1956, a un llamado del presidente Eisenhower, 20 dirigentes se reunieron para conmemorar el 130 aniversario del llamado de Bolivar para crear la Union Panamericana. Otra reunion tuvo lugar en abril de 1967, en Punta del Este, Uruguay. En aquella Conferencia Interamericana (a la cual no fue invitada Cuba, ya expulsada de la OEA), se habian trazado los planes para establecer una zona de libre comercio en latinoamerica, que comenzaria en 1970 y debia concluir con la total apertura en 1985. Aquella reunion estuvo permeada por un claro matiz anticomunista. Algunos gobiernos del area, como Argentina, Brasil, Nicaragua, Haiti, El Salvador, Honduras y Guatemala, estaban gobernados por regimenes de corte dictatorial, pero opuestos al comunismo, siguiendo las pautas de Estados Unidos. Durante muchos anos, a pesar de que el continente ha vivido bajo la tutela de poder, dominacion y seguridad estadounidense, en materia economica se han dado esfuerzos independientes a la grand potencia, para buscar la integracion comercial. Entre ellos destacan el Caricom, que agrupa a todos los paises del Caribe mas Belice y la Guyana, otra iniciativa es el Grupo Andino, entre Venezuela, Colombia, Peru, Bolivia y Ecuador; tambien esta el Mercado Comun Centroamericano y el Mercosur, entre Argentina, Brasil , Paraguay, Uruguay. Recientemente se han firmado acuerdos con el G-3, integrado por Colombia, Venezuela y Mexico, la Asociacion de Estados del Caribe, Chile-Mexico y, por supuesto, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canada y Mexico. Hoy el mundo pone a la economia sobre la politica, hoy en el mundo se vigila la proteccion de los derechos humanos con un gran ahinco, hoy en el mundo se busca la compatibilidad de los sistemas politicos de corte democratico. Por ello, la reunion de Miami revis te una gran importancia para la region. En primer sitio, ha dado lugar a la iniciativa de crear un mercado comun continental, que estaria completado a inicios del proximo siglo. Con ello, se establecen los parametros que regiran las relaciones de los paises de America Latina, con las economias de America del Norte, en particular la de Estados Unidos. Actualmente, la mayor parte de los 32 paises latinoamericanos y del Caribe que asistieron a Miami, exportan a Estados Unidos platanos y petroleo. Las exportaciones de Etados Unidos a la zona se han m as que duplicado, creciendo en casi un 150 por ciento en diez anos, para representar un total de casi 80 mil millones de dolares anuales durante 1993. El comercio total entre Estados Unidos y America Latina representa menos de la mitad de los 343 mil millones que se comercian entre Asia y nuestros vecinos del Norte, pero en este sentido las tendencias de crecimiento preven que para el ano 2000 las exportaciones de Estados Unidos hacia America Latina superaran a las que se hacen a Europa. En el mundo de hoy no hay mas que sumarse al tren del comercio, de la liberacion economica, de la globalizacion y la integracion. Sin embargo, no hay que olvidar los temas politicos, sobre todo aquellos que son determinantes para la relacion de latinoamerica con Estados Unidos, tales como la desigualdad, el combate a la pobreza, la autodeterminacion, la soberania y tener cuidado con otros como la promocion de la democracia, los derechos humanos, el combate al narcotrafico, al corrupcion, etc., temas que per mean la agenda interamericana de cara al fin de siglo. Hoy probablemente exista una nueva vision hacia diversos temas, como por ejemplo hacia Estados Unidos, a quien siempre se le excluyo de los acuerdos comerciales pactados entre los latinoamericanos, o probablemente exista una nueva actitud y voluntad hacia los compromisos comerciales, que arrojan una luz sobre la viabilidad de la Cumbre de las Americas, despues de tantos y tantos intentos, como los que mencionamos anteriormente, para lograr la unidad comercial continental. Quizas sea este el momento de logr ar el sueno de Bolivar, quizas este se logre de la mano de Estados Unidos, quizas Miami sea el inicio de una nueva era para America Latina y sus relaciones con el vecino del Norte. Aunque no hay que dejar de ver las enormes diferencias que existen entre los 34 paises que asistieron a Miami, como el tamano de, por ejemplo, Saint Kitts y Nevis, con 40 mil 400 habitantes, contra los 258 millones de Estados Unidos, o el crecimiento de una economia como la de Peru, que se ha sostenido por encima del 6 por ciento el ultimo par de anos, contra una como la de Haiti, que registra un crecimiento de menos de 11 por ciento en 1993. La Cumbre de las Americas puede considerarse como la tercera gran cumbre interamericana del siglo y, seguramente, como la que sentara las bases para entrar al siglo XXI. .