6 SEC. ECONOMIA PAG. 21 CREDITO: Anibal Gutierrez* CABEZA: La economia en 1995: criterios y pacto para el bienestar La presentacion de Jaime Serra Puche de los Criterios Generales de Politica Economica que marcan los lineamientos que habra de seguir la administracion entrante para garantizar el crecimiento economico, la estabilidad de precios y la recuperacion de los niveles de vida de la poblacion, mantuvo vigentes los compromisos y las expectativas de continuar por la senda de la estabilidad de precios, poniendo el enfasis en la urgente necesidad de traducir en bienestar de las familias los logros de la estabilizacion y la modernizacion de la economia. Tal y como se anuncio con la ratificacion del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento Economico, el gobierno del presidente Ernesto Zedillo orientara sus esfuerzos hacia la generacion de empleos con mejores salarios reales manteniendo la disciplina fiscal y, en consecuencia, el equilibrio en el manejo de las finanzas publicas. De acuerdo con lo anunciado por el titular de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, para 1995 se espera reducir a cuatro por ciento el promedio de inflacion anual, al tiempo que la economia alcance un ritmo de crecimiento del cuatro por ciento. Con ello se definen los objetivos que habran de permear la conformacion del Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 y con el los programas sectoriales que seran dados a conocer durante el primer trimestre de 1995: Consolidar la estabilidad de precios; promover un mayor crecimiento economico generador de empleos y que duplique el ritmo de crecimiento de la poblacion, y propiciar un aumento sostenido de los ingresos reales de los trabajadores. Al mismo tiempo, los Criterios Generales de Politica Economica para el ano entrante proponen mantener y ahondar el compromiso del combate a la pobreza. De este modo, se buscara que en la asignacion presupuestal para 1995 el gasto en desarrollo social llegue a representar un nivel de 10.8 por ciento del PIB y de 55.2 por ciento del gasto programable. El Programa Nacional de Solidaridad vera incrementados sus recursos en 7.5 por ciento y se descentralizara gradualmente, de modo que adquiera una mayor efectiv idad y promueva en mayor medida el desarrollo regional. En este contexto, el gasto en programas de desarrollo social con enfasis en educacion, capacitacion y servicios de salud aumentara en 10.9 por ciento en terminos reales, respecto a la cifra manejada en 1994. En educacion se invertira el 24.3 por ciento del gasto programable; es decir, se canalizara un 13.5 por ciento mas de recursos que el ano anterior. A su vez, el sector salud absorbera el 22.4 por ciento del presupuesto programable. El desarrollo rural tendra un tratamiento especial, ya que se considera inaplazable impulsar la modernizacion del sector y la recuperacion de los ingresos de los productores rurales. Asi, se espera canalizar un 5.1 por ciento mas de recursos que el ano anterior. En materia de ingresos se espera captar una cifra de 14 por ciento superior en terminos nominales a la aprobada para el ejercicio fiscal de 1994. Practicamente, el 49 por ciento de los recursos captados provendran de la carga impositiva, mientras que el resto provendria de la captacion de organismos descentralizados, de los derechos, aprovechamientos y las aportaciones a la seguridad social. De manera adicional, y de acuerdo a la concertacion social que dio lugar al Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento, se otorgara un nuevo credito fiscal para los trabajadores de menores ingresos, se considerara la depreciacion acelerada de los activos de las empresas cuando estas inviertan en su modernizacion, tecnologia, capacitacion y equipo anticontaminante. En virtud de lo anterior, la politica de ingresos contemplara incentivos fiscales para la investigacion tecnologica y la moderniza cion industrial; ampliara hasta 75 por ciento la tasa de deduccion de las inversiones en equipo anticontaminante, y fijara en 25 por ciento la tasa de deduccion para la adquisicion de equipo de computo. Como se puede apreciar, la nueva propuesta fiscal contempla el aliento a la inversion en general y, de manera particular, a aquella que tiende a contribuir a la modernizacion y el desarrollo tecnologico. Aunado al paquete de incentivos y estimulos directos a la inversion, se recupero la propuesta de los sectores participantes del PBCE, por lo que en materia salarial se considera el aumento de cuatro por ciento en las percepciones minimas y contractuales, porcentaje al que se habra de sumar la proporcion que se derive por concepto del incremento en la productividad media y de cada empresa. Asimismo, buscando fortalecer los ingresos de los trabajadores, se incorpora en la politica fiscal la desgravacion impositiva que permitira que los trabajadores de menores ingresos reciban un ingreso adicional a cuenta de los impuestos que paga la empresa. La combinacion de las medidas de gasto con las tributarias y la conciliacion de objetivos de largo, mediano y corto plazos, expresados en el acuerdo puntal de propositos del pacto y de los criterios, permiten relanzar una estrategia global, economica y social en favor de la permanencia de la estabilidad, la promocion de un mayor crecimiento y la creacion de las condiciones requeridas para impulsar una mejor distribucion del ingreso. La caracteristica de la nueva politica tributaria es la busqueda constante de la justicia y equidad. Con el diseno de nuevos mecanismos de transferencia en favor de los grupos de menores ingresos y el estimulo a la inversion se fortaleceran las vias por las que se busca promover la inversion y estimular el crecimiento de la productividad. Al mismo tiempo se ratifica el compromiso por otorgar mayor seguridad juridica al contribuyente y avanzar en la simplificacion administrativa. En otro orden de ideas, pero con el objetivo de avanzar en la consolidacion de la certidumbre economica y social para trabajar para el bienestar de las familias, se considero pertinente mantener el manejo de la politica cambiaria dentro de los parametros que hasta ahora han permitido afrontar las vicisitudes del ano que termina. Al mismo tiempo, en materia comercial se considera que las exportaciones continuaran jugando un papel fundamental para alentar el crecimiento. De ahi que sea necesario seguir aumentando la competitividad y la productividad del sector. Por lo que toca a las importaciones, se preve que estas continuaran reflejando las necesidades de la modernizacion industrial; en consecuencia, para financiar el deficit que las importaciones para la modernizacion generen, se seguira compitiendo en los mercados internacionale s para atraer inversion extranjera. Se estima que en 1995 el deficit comercial sera cercano al 4.6 por ciento del PIB, mientras que el de cuenta corriente seria de 7.8 por ciento del producto. En materia financiera se planteo que se continuara con la internacionalizacion y desregulacion del sistema financiero sin descuidar la supervision y la proteccion al publico ahorrador, a efecto de contar con mas y novedosos mecanismos de ahorro y financiamiento que fortalezcan la disponibilidad de recursos en el mercado nacional y con nuevas posibilidades de reducir el costo del dinero. Otro de los aspectos destacables es el proposito de incrementar en 25 por ciento la inversion en infraestructura mediante la participacion de los sectores publico y privado y la creacion de un Fondo para el Fomento de la Inversion en Infraestructura Basica. Tanto por el lado de su impacto directo en terminos de inversion y empleo, como por los efectos de mas largo plazo en el incremento de la productividad, este tipo de gasto habra de ser fundamental para el incremento de la inversion presente y futura. Como se puede apreciar, de acuerdo con los compromisos adquiridos, los ratificados en el Pacto y las necesidades del proceso global de reformas, la propuesta de politica economica para el ano entrante y del arranque de la nueva administracion, es congruente con la demanda de estabilidad, crecimiento, combate a la pobreza y recuperacion del bienestar. La concertacion social ahora se enfocara con mayor precision a desarrollar los mecanismos que permitiran un aumento continuo y permanente del empleo y los sal arios, los cuales conforman la base para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las familias. Mas que continuidad, la propuesta realizada es la ratificacion de cumplir con las demandas de la sociedad y la intencion de traducir en bienestar tangible el esfuerzo de cambio y modernizacion seguido durante los ultimos anos. *Funcionario publico. Profesor del Sistema Abierto de la Facultad de Economia de la UNAM. guido durante los ultimos anos. *Funciona .