1 SEC. ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: LA IP, CONTRA LA SUSTITUCION CABEZA: No resuelve la falta de trabajos cambiar al SAR por un seguro del desempleo: CTM SUMARIO: Legislaciones de EU y Europa, podrian servir como modelos CREDITO: CONSUELO MEDINA ORTIZ Con el seguro de desempleo propuesto por la Confederacion de Trabajadores de Mexico (CTM), en sustitucion del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), sera posible sostener el poder de compra de toda la poblacion y evitar el desequilibrio que por anos ha afectado a la industria productora de bienes y servicios. En un documento elaborado por la Secretaria de Asuntos Economicos de la CTM, se establece que para el sector obrero resulta interesante el desarrollo de un proyecto sobre el seguro de desempleo porque cuando alguien pierde su empleo le resulta dificil contratarse en otro, dejando a su familia sin el ingreso que significa el sustento diario de su hogar. Agrega que tanto Estado Unidos como la Comunidad Economica Europea han logrado mantener economias internas sanas, evitando que se depriman y continuen generando desempleados, mediante el otorgamiento de esta seguridad a quien ya no cuenta con su trabajo; "es mas, no solo significa una ayuda en momentos dificiles, sino que se convierte para muchos en un aliciente". Aclara que el seguro no debe considerarse como la solucion al desempleo, sino plantearse como transitorio, pues este problema solo se resolvera con la recontratacion. Por tanto, debera continuarse con el impulso por generar mas empleos, propiciando ademas que las empresas sean mas competitivas y que el trabajador incremente sus habilidades y conocimientos que le permitan acceder a mejores oportunidades. En un primer planteamiento, el seguro de desempleo significa una carga muy pesada por la magnitud de los recursos que involucraria; sin embargo, precisa que en la actualidad funciona un mecanismo similar que aunque no tiene el nombre especifico, tiene como destinatarios a los desempleados. Al respecto enumera las Becas de Capacitacion para Desempleados que maneja la Secretaria del Trabajo y Prevision Social; el Programa de Calidad Integral y Modernizacion y ademas existe el pago del SAR, que si bien se maneja como un seguro de retiro final, podria tener una funcion especifica en la temporalidad. El documento indica que el diseno del esquema del seguro debera hacerse cuidadosamente, pues no se trata de crear aparatos burocraticos enormes con un alto costo administrativo y poca eficiencia. En este sentido puntualiza que podria aprovecharse la legislacion que se ha generado al respecto en otros paises y de la que se tomarian los aspectos que han demostrado ser eficientes, asimismo, trabajar en una adecuacion a la ideosincrasia mexicana, respetando la legislacion laboral de la materia y lo establecido en la Constitucion Mexicana. Con la creacion de este seguro, se resolveria tambien en parte el problema de la delincuencia ocasional, que indudablemente tiene su origen en la carencia de una fuente de ingresos y la cobertura de una necesidad ingente. Finalmente se propone que se analice profundamente el tema, para llegar a la creacion de un Fondo Nacional de Desempleo y Retiro, a partir de las instituciones y recursos actuales. Oposicion del sector privado Respecto a los planteamientos de la CTM para crear un seguro de desempleo, Luis German Carcoba Garcia, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se manifesto en contra de tal propuesta ya que ello no resolveria el problema de la falta de puestos laborales. Lo importante, dijo, es que se creen las condiciones necesarias para que la planta productiva pueda ofrecer la capacidad de empleos que se requieren actualmente en el pais. Un primer punto es mantener el crecimiento estable y generar mayor ahorro interno, porque de lo contrario, advirtio, se seguira dependiendo de la inversion extranjera. Sobre este ultimo, el dirigente cupula fundamento que para crecer se necesita ahorro interno, pero para ello las empresas requieren producir para generar empleos y, por tanto, elevar el poder adquisitivo de la poblacion. Sin embargo, destaco que las unidades fabriles, principalmente las micro, pequenas y medianas empresas no cuentan con liquez, lo que se traduce en un "circulo vicioso" e impide consolidar los beneficios de la macroeconomia a la microeconomia. Entonces, agrego Carcoba Garcia, habra que establecer politicas de fomento industrial para reactivar la actividad economica, consolidar el crecimiento y, con ello, la generacion de empleos. Al respecto, han coincidio Victor Manuel Terrones y Fernando Cortina Legarreta, dirigentes de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion y de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin). tes de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion y de la Confederaci .