PAG. 29 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: LA FUERZA MILITAR, UN TEMA TABU CABEZA: LA OEA, UNA DE LAS ORGANIZAICONES QUE ESPERA SALIR FORTALECIDA EN MIAMI CREDITO: Reuter WASHINGTON, 8 de diciembre.- Asi como los conquistadores buscaron la legendaria Fuente de la Juventud en la Florida, la vieja Organizacion de los Estados Americanos espera salir fortalecida de la cumbre hemisferica de Miami. Su nuevo secretario general, el ex presidente colombiano Cesar Gaviria Trujillo, aguarda que el conclave de presidentes y primeros ministros de los 34 paises miembros activos de la OEA de nuevo vigor a la institucion asignandole nuevos mandatos. Gaviria dijo que desde que tomo su nuevo puesto en septiembre ha comprobado que existe una generalizada voluntad politica para fijar una nueva agenda interamericana. La OEA nacio como la Union Internacional e Republicas Americanas hace 104 anos. Para Gaviria, ademas de cumplir sus principales misiones como foro politico regional, de promocion de la democracia y defensa de los derechos humanos, la OEA podria abordar temas como el medio ambiente, el comercio, las migraciones, la miseria y la corrupcion. Esa vision de una organizacion dinamica contrasta con las criticas que tradicionalmente atrajo la OEA. Para los adversarios de Estados Unidos, la OEA era el ministerio de Colonias de Washington. Para funcionarios locales, era una suerte de muro de lamentos donde los latinoamericanos despotricaban contra el socio mas poderoso. La prensa la ridiculizaba por hablar mucho y hacer poco. Esa paralisis en buena parte puede atribuirse a las diferencias entre los principales miembros de la OEA. Peter Hakim, director del centro de estudios regionales Dialogo Interamericano, senala que Estados Unidos y los paises caribenos son mas propensos a proponer que la OEA se interese en temas internos de otros miembros. Por el contrario, dice Hakim, Brasil y Mexico, en defensa del principio de no intervencion, historicamente prefirieron no ampliar las facultades de la OEA por miedo a quedar en minoria frente a la legion de paises mas pequenos que se alinean con Washington. Asimismo, la carta organica de la OEA mantiene casi todas las decisiones en manos de los 34 socios, que deben adoptar decisiones por consenso y dejan muy poco campo de accion al secretariado general, en comparacion con las Naciones Unidas. Decidido a darle un perfil mas alto a la alicaida organizacion continental, Estados Unidos este ano encabezo la campana para instalar a Gaviria como secretario general. El colombiano, quien termino en agosto su mandato presidencial con un alto nivel de popularidad, desplazo al ex canciller costarricense Bernd Niehaus, quien basaba sus aspiraciones para conducir la OEA en la pluralidad de votos centroamericanos y caribenos. Al asumir su nuevo cargo y en sucesivas intervenciones a lo largo de estos meses, Gaviria ha subrayado que no llego a la OEA para administrar la rutina. Segun diplomaticos, hasta ahora no le ha resultado facil. Incluso la introduccion de colaboradores colombianos en la estructura de la secretaria general ha dado pie a sordas quejas entre funcionarios de otras nacionalidades. Mas alla de esos contratiempos, Gaviria estima que la OEA podra hacerse cargo de nuevas tareas si cuenta con la voluntad politica - y el respaldo financiero - de sus socios. El colombiano ve a su organizacion trabajando mas en lo que hace al fortalecimiento de la democracia, entrenando a mediadores para resolver conflictos, enviando observadores electorales o ayudando a perfeccionar los tribunales en los paises miembros. Gaviria tambien quiere que la OEA asuma un papel mas relevante en materia comercial, organizando informacion para poder compatibilizar las decenas de pactos bilaterales y subregionales que se gestan en el continente. Para Viron Vakay, un diplomatico estadounidense que ha escrito libros sobre la OEA, Gaviria puede lograr su cometido con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comision Economica Para America Latina de la ONU (CEPAL). Para el veterano diplomatico, aun esta lejos el dia en que la OEA cuente con facultades similares a la ONU para emprender acciones colectivas que involucren la fuerza militar.  miembro en caso de un atentado contra el orden democratico, pero el uso de la fuerza militar aun es un tema tabu .