PAG. 29 SECCION: INTERNACIONAL CREDITO: ANTONIO CANO/EL PAIS CABEZA: LA EUNION QUE SENTAR LAS BASES PARA UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO MIAMI, 8 de diciembre.-Treinta cuatro naciones de America, todas a excepcion de Cuba, comienzan manana en Miami una cumbre que sentara las bases para la creacion de una gran zona de libre comercio en todo el continente, probablemente a partir del ano 2005. Ese objetivo puede ser el mas ambicioso que se plantea esta region, casi plenamente gobernada hoy por regimenes democraticos, desde que alcanzo su independencia de Espana. El gobierno norteamericano, que se resistio en un principio a fijar una fecha para la definitiva apertura de mercados, acepto finalmente la idea para satisfacer las demandas de los paises latinoamericanos, que sienten vinculada su estabilidad politica al -exito del sistema de libre mercado. .. El primer paso en esa direccion sera la incorporacion de Chile al Tratado de Libre Comercio (TLC), del que ya forman parte Estados Unidos, Mexico y Canada. La primera extension de ese acuerdo hacia el sur sera anunciada el proximo domingo por los jefes de Estado o de Gobierno de los cuatro paises involucrados. Las futuras ampliaciones de la integracion regional pueden hacerse por la via del TLC o por otros mecanismos, pero todos los paises participantes en esta cumbre confian en que para el ano 2005 esta sera la zona de libre comercio mas extensa del mundo, con cerca de 800 millones de consumidores. Mucho queda por hacer hasta ese momento. Antes de nada, el gobierno norteamericano tiene que conseguir el permiso del Congreso para empezar formalmente las negociaciones. Esa autorizacion se denomina fast-track en el lenguaje parlamentario estadounidense, y el presidente Bill Clinton renuncio a ella este ano para poder ganar apoyo en la votacion del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Ahora tendra que solicitarla de nuevo a un Congreso controlado por los republicanos. La preocupacion norteamericana por el exito de esta cumbre es, en realidad, bastante reciente. Aunque convocada hace un ano, Estados Unidos dejo pasar meses sin prestarle atencion a su preparacion. La irritacion de los gobiernos latinoamericanos fue creciendo en ese tiempo hasta el punto de que llegaron a advertirle a Washington que si no hacia un esfuerzo para asumir compromisos concretos en Miami, la reunion seria un fracaso. En las ultimas semanas Estados Unidos apreto el acelerador a fondo para modificar ese panorama, y acepto la idea de repetir en America el modelo de plazo fijo disenado el mes pasado en la cumbre de la Asociacion de Paises de Asia y el Pacifico (APEC, en sus siglas en ingles). El plazo que se preve es incluso mas corto del que inicialmente sugerian algunos paises. Argentina, por ejemplo, habia propuesto la fecha del 2015. De repente, EU descubrio que America Latina no solo representa un mercado tan atractivo como el asiatico, sino uno mas facil de integrar, ansioso de establecer lazos con Washington y sin graves problemas de democratizacion pendientes. Aunque Fidel Castro no estara sentado en la mesa de presidentes ni Cuba figura, por decision de Estados Unidos, en la agenda de asuntos a tratar, la situacion en ese pais estara flotando sobre el ambiente de la reunion que se celebra en la ciudad donde reside la mayor parte del exilio cubano en suelo norteamericano. Otro de los aspectos polemicos de la cumbre, aunque tampoco un punto de la agenda, sera el de la emigracion. La mayoria de los gobiernos latinoamericanos se han expresado en terminos muy duros contra la ley 187, aprobada en referendum en California para privar de servicios sociales a los inmigrantes ilegales. Esto dara la oportunidad de que, por primera vez, se hable de derechos humanos en este continente en direccion contraria a la habitual. La cumbre, la primera desde 1967, abordara tambien la lucha contra el narcotrafico y el lavado de dinero, asi como la consolidacion de los procesos democraticos sometidos todavia a multiples amenazas. .