8 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Reformas y trampas a sortear CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* El ritmo de la vida politica, en estos primeros dias de gobierno de Ernesto Zedillo, ha sido sencillamente frenetico. Sin embargo, en esa voragine de acontecimientos, si los analizamos con mayor detenimiento, veremos que existe una constante permanente que no es nueva: la lucha entre las tendencias partidarias de la profundizacion de las reformas politicas, sociales, economicas e institucionales y movimientos que intentan, de muy diversas maneras, continuar con las labores de desestabilizacion de la vida na cional, con el fin cada vez mas evidente de frenar ese proceso de cambio. La administracion de Ernesto Zedillo ha logrado, en estos dias, no caer en la trampa, que consiste en enredarse en esas provocaciones y terminar paralizandose, girando en circulos en torno a decisiones que no se quieren ni se deben asumir. En buena medida, esa estrategia provocadora fue la que se utilizo, desgraciadamente con exito, durante buena parte del ano pasado: ante cada posibilidad de avance surgia una provocacion que llevaba al gobierno a enfocarse en ella y olvidar, progresivamente, sus objetivos originales. Zedillo no ha caido en esa trampa, pese a que las provocaciones se han cumplido en forma rigurosa: el mismo dia 1 los misteriosos enfrentamientos de Humboldt y Juarez, intentaron opacar la toma de posesion; el dia 2, cuando Zedillo anuncio que iria a la Camara de Diputados, hubo otros intentos desestabilizadores que no han tenido repercusiones publicas, pero que podemos resumir en amenazas en algunos casos mas que explicitas, hacia figuras muy reconocidas. En los dias posteriores, en la misma medida en que se buscaba avanzar en la negociacion de Chiapas y en la relacion con los partidos, la posicion de los zapatistas y del cada vez menor grupo ultra del PRD se fue endureciendo progresivamente, y el mismo dia que Zedillo anuncio su primera reforma del sistema de imparticion de justicia, el EZ amenazo con la guerra si asumia Robledo. El gobierno federal si ha atendido esos problemas, pero ha redoblado su actividad, en forma tal de colocarlos en su justa dimension y no desviar su marcha para centrarse en ellos. Entendamonos: no es que, por ejemplo, Chiapas no ocupe su atencion, pero la solucion no podia estar en girar en torno a las propuestas de los zapatistas que, como ha ocurrido durante todo este ano, se han ido modificando, en forma tal, de no llegar jamas a una solucion pacifica, pese a que casi todas esas demandas ya se han acepta do. En todo caso, lo que se ha hecho es buscar, con los sectores mas representativos posibles, soluciones viables en un marco de respeto a la ley y al proyecto estrategico de nacion democratica y plural que encarna la nueva administracion y que comparten amplios sectores politicos de la oposicion. Por eso es muy importante que Zedillo haya dado a conocer su propuesta de reforma al sistema de imparticion de justicia; que hoy viaje a Miami; que en las proximas horas se de a conocer la iniciativa de reforma a la administracion publica federal; que se avance en las relaciones con los partidos haciendo caso omiso a las provocaciones de sectores de esos mismos partidos; que no se caiga en la guerra de adjetivos ni en el autoaislamiento y, tampoco, en la tentacion de las salidas violentas. Por el contrario: el secreto ha estado en el mantenimiento de la ofensiva politica e institucional, con una actitud negociadora y con estricto respeto a la ley. Por ejemplo, en pocas horas mas, se presentara la propuesta de reforma a la administracion publica federal, que incluira el primer paso de la otra gran y ambiciosa reforma del sexenio: la del sistema de seguridad social, para comenzar de su sistema administrativo, avanzando en la descentralizacion del IMSS. En las proximas horas tambien se dara un primer paso, aunque sea indirecto, para avanzar en la completa ciudadanizacion del control de los procesos electorales: dos muy eficientes, serios y honestos funcionarios publicos, como Arturo Nunez y Carlos Almada, dejaran, uno la direccion del IFE y, el otro, el Registro Federal de Electores, para asumir nuevas responsabilidades: Arturo, en la Direccion del Infonavit; Carlos, en un alto cargo en Petroleos Mexicanos. Hicieron, y muy bien, su labor durante estos anos dificiles, pero su salida dejara libre la via para designar en esas posiciones a personalidades de consenso, ajenas a los partidos politicos, y abrir asi el camino hacia esa reforma electoral definitiva que Ernesto Zedillo quiere completar en los primeros meses de 1995. En Oaxaca, una movilizacion magisterial que intento ser instrumentada e incluso mostrada como un factor de descontrol, se soluciono por la via del dialogo y el respeto a la ley. El caso oaxaqueno es interesante, porque muestra como se conjugan problemas concretos, especificos, con malas decisiones politicas, intereses de grupo y provocaciones dirigidas. El conflicto magisterial oaxaqueno tiene, sin duda, un arrastre de anos; sin embargo, estallo en los dias pasados de una forma tan radical que provoco la pr opia desintegracion del movimiento. ¨Que pedian publicamente los maestros oxaquenos?: un aumento salarial de 100 por ciento y 90 dias de aguinaldo y una serie de reivindicaciones locales. Pero ese movimiento, evidentemente politizado (esas exigencias no se podian aceptar) se activo cuando el 30 de noviembre pasado se decidio otorgar diez dias extra de aguinaldo a los maestros de Michoacan y se anuncio, publicamente, la resulta como una medida de excepcion. Eso activo en Oaxaca (y otros estados), el conflict o: ¨por que si se podia en Michoacan y no en otros estados? El conflicto, ademas, fue impulsado por dos politicos de origen priista, desde la ciudad de Mexico, por intereses absolutamente privados, tanto que se llevo a los dirigentes magisteriales locales a cometer el error de sitiar el aeropuerto local, incurriendo un delito federal que provoco, primero, la intervencion de la PGR y, segundo, una ola de repudio tal en la sociedad hacia el movimiento magisterial, que literalmente lo obligo a la desmovilizaci on y a aceptar la negociacion con el gobierno de Diodoro Carrasco, quien logro un acuerdo que incluye, como punto central, el regreso a clases y el respeto a los horarios y calendarios escolares. Asi se desactivo otra trampa que buscaba ligar esa movilizacion con la situacion chiapaneca. Y alli, casi con seguridad, estaria la proxima trampa. La hora y, por lo tanto, habra que estar muy atento a las provocaciones sera hoy, cuando Ernesto Zedillo viaje a Miami a la Cumbre Hemisferica y cuando se presente la segunda gran iniciativa de reformas del nuevo sexenio. Ojala y nos equivoquemos, pero no habria que perder de vista la logica perversa que, durante todo 1994, ha tenido el movimiento desestabilizador. *Director Adjunto de El Nacional .