PAG. 25 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: BANCO DE MEXICO CABEZA: Inflacion de 6.93% en lo que va del ano CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Durante el pasado mes de noviembre, la inflacion aumento 0.5 por ciento, con lo que el Indice de Precios al Consumidor en terminos anualizados, es decir, de noviembre de 1993 al mismo mes del presente ano, se ubico en 6.93 por ciento, informo el Banco de Mexico (Banxico) al destacar que este ascenso anual se compara favorablemente con el 8.72 por ciento ocurrido a noviembre de 1993. El Instituto Central preciso que la inflacion acumulada en los primeros once meses de 1994 alcanzo 6.12 por ciento. Subrayo que esta variacion es inferior a la de 7.19 por ciento observada en el mismo periodo de 1993 y la menor en los ultimos veintidos anos. Banxico indico que el encarecimiento de los bienes de consumo familiar durante novimbre fue causado, fundamentalmente, por la elevacion en los precios de algunas legumbres (jitomate, cebolla, tomate verde, chiles, pepino y ajo), transporte aereo y terrestre, leche fresca, electricidad (por la terminacion de las tarifas de verano en algunas ciudades), cafe, espectaculos, muebles domesticos, medicamentos, cigarrilos, refrescos, jabones y detergentes, carne de ave, aceite comestible y ropa de abrigo. Segun el Banco Central, una parte de los efectos de esas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de la naranja, papa, quesos, gas domestico, hoteles, aguacate, pescados y mariscos, arroz, platanos, papaya, jamon, concentrado de pollo, toronja y limon. Canasta basica de 0.5% Por otra parte, en el mismo mes de noviembre, el alza mensual del indice de la canasta basica de consumo fue de 0.5 por ciento. De las 35 ciudades en las que se recolecta informacion para la elaboracion del indice, los mayores aumentos de precios se registraron en Hermosillo, Navojoa, Torreon, con 0.9 por ciento, respectivamente. La Paz y Mexicali, con 0.8 por ciento; Culiacan 0.6; y Toluca, Estado de Mexico, 0.6 por ciento. Por el contrario, los menores aumentos se observaron en Zamora, Morelia, Matamoros, con 0,3 por ciento cada una, seguidas por Tulancingo, Chetumal, Cordoba y Acapulco, con 0.4 por ciento, respectivamente. Precios Productor En noviembre, el Indice Nacional de Precios Productor sin incluir el petroleo crudo de exportacion, tuvo un aumento de 0.5 por ciento en relacion con su nivel de octubre inmediato anterior. En el mismo mes de noviembre, el ascenso anual de este indicador alcanzo 6.78 por ciento. Por lo que hace al incremento acumulado de los Precios Productor durante los primeros once meses de este ano, el indice correspondiente tuvo un ascenso de 5.98 por ciento. El crecimiento promedio de los Precios Productor durante noviembre fue consecuencia, principalmente, de los ascensos en algunos productos agricolas (jitomate, cebolla, tomate verde, sandia y pina), medicamentos, automoviles, azufre, petroquimicos (metanol, cloruro de vinilo y polietileno), electricidad domestica, jabones y detergentes, neumaticos, articulos para el cuidado personal, cables y alambres de cobre, muebles domesticos y lamparas electricas. Una parte de los efectos de esas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de la naranja, aguacate, cafe sin procesar, maiz, limon, papa, frijol, visceras, carne de porcino, platano, pescados, mariscos y zanahoria. Si se considera el petroleo crudo de exportacion, el alza mensual del indice general fue de 0.7 por ciento. .