PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: America Latina ¨lista para la integracion? CREDITO: EDIT ANTAL America Latina ha avanzado en la apertura y la transicion democratica para poder integrarse al mundo. Sin embargo, en lugar de esperar la buena voluntad del norte, todavia tendra mucho por donde ayudarse a si mismo para crear las condiciones a la integracion. Lo cierto es que la iniciativa de la Cumbre Americana proviene de Estados Unidos, a pesar de que a los paises latinos les gusta reclamar que desde hace un cuarto del siglo no fueron llamados a reunirse. Ciertamente la administracion Clinton hasta ahora -a parte del TLC y los conflictos puntuales de Haiti y de Cuba- se ha dedicado poca atencion a los asuntos globales del continente. Se ha centrado mayormente a los problemas domesticos y a los de Europa, Asia e incluso de Africa, de manera que no se puede afi rmar que exista una clara linea o estrategia politica hacia America Latina. ¨Que tanto han cambiado las condiciones de America Latina desde la ultima reunion continental? En el nivel politico, a pesar de que sigan existiendo mecanismos necios de autoritarismo en muchos paises de la region, es un hecho que las dictaduras y las juntas militares ya forman parte del pasado. Los electores en Mexico y en Brasil en este ano han podido resistir la tentacion del populismo, sin embargo es urgente que los procesos de transicion se conviertan en verdaderas democracias. Esto significa extender la democratizacion a todas las instituciones del estado, desde la presidencia hasta los parlame ntos, al ambito de justicia y las policias, aunque se tenga que hacer en un ambiente de turbulencia y resistencia de las viejas fuerzas politicas. Otro atraso regional -en Mexico, Brasil y Argentina-, consiste en el obsoleto sistema federal, es impostergable la descentralizacion para otorgar responsabilidades fiscales a los estados. Mientras que la relacion entre el centro y los estados sea confusa, la eficiencia del aparato no puede mejorar. Lo mismo con las esferas del poder a mas bajo nivel, mientras que se ha hecho mucho para reducir el papel del Estado en la economia, no fue asi con la burocracia. Al mejoramiento del sector de servicios, con la excepcion de Chile y Colombia, se ha prestdo muy poca atencion; por tanto sigue siendo sobrepolitizado y plagado de corrupcion. El dominio del Ejecutivo sobre el sistema de justicia, que sigue siendo una caracteristica regional, significa una grave mancha en la democracia latinoamericana. En cuanto a lo economico los logros aun son mas significantes: las economias latinoamericanas estan mucho mas preparadas para la integracion, se han reformado en la ultima decada en funcion de la economia mundial. Se han abatido las altas tasas de inflacion, liberalizado los mercados, disminuido la influencia economica aplastante de sus Estados. Ha habido crecimiento en los noventa de un promedio de 3% anual, aunque a diferentes grados por paises: Peru el 12%, Argentina el 6%, Mexico el 4%, Brasil el 7%. Lo s indices macroeconomicos se han mejorado gracias a las politicas fiscales rigurosas, la liberalizacion del comercio y a la privatizacion. La deuda publica ha disminuido radicalmente. La privatizacion de las empresas estatales ha sido amplia, a pesar de que el Estado sigue siendo dueno de algunas companias de petroleos, petroquimicos, minerales, electricidad y telefonos, ejemplos de ellos son Pemex y CFE en Mexico, o las minas de cobre en Chile. La reestructuracion de las deudas ha permitido el flujo de cap itales foraneos; entre 1990 y 1993 mas de 170 mil millones de dolares netos han ingresado. No obstante que las tarifas comerciales arancelarias para la region, entre 1991 y 1993, hayan bajado a la mitad, y que el comercio interregional se haya duplicado de 1989 a la fecha, el grado de integracion latinoamericana sigue siendo muy baja en comparacion con Europa o Asia. En esta materia ni el presidente Clinton ni la Cumbre puede ofrecer demasiado, es competencia plena de la region. Una de las causas del bajo porcentaje en el comercio interregional es el aumento insuficiente de las exportaciones. A pesar del notable incremento de estas, las balanzas comerciales de la region son crecientemente deficitarias. Esto crea un serio problema para la modernizacion, puesto que se debe a que las importaciones en gran parte se conformen por bienes de consumo, en lugar de bienes de capital, y que las exportaciones sean menos competitivas que antes. Si no se logra a revertir esta tendencia a mediano plazo el deficit consumira las reservas que pondra en peligro la estabilidad economica. El punto crucial para avanzar con las reformas economicas consiste en encontrar las fuentes del crecimiento. La confianza que America Latina puede tener en el capital foraneo como fuente de crecimiento no debe ser exagerada, es vital el ahorro interno. La region ahorra muy poco, el 20% del PIB en comparacion con el 34% por ejemplo en el Este de Asia. Esto quiere decir que America Latina consume demasiado, invierte poco y ademas la mayor parte de la inversion proviene del extranjero. En el punto actual de la s reformas al sector privado le toca su turno. La industria privada recientemente creada o fortalecida todavia no ofrece suficientes empleos. A pesar del crecimiento economico, el desempleo crece en todos los paises de la region. En cuanto al papel que deben jugar los Estados en America Latina, es impostergable crear las condiciones de prosperidad y asegurar que los beneficios de la reforma lleguen a las mayorias pobres, si no, se corre el riesgo que la democracia sea identificada por los sectores que menos tienen con algo que merece su rechazo. La pobreza es un gran obstaculo para el desarrollo en America Latina que cuenta con la distribucion de ingresos mas polarizada del mundo. La diferencia entre los mas ricos y los mas pobres es de tres o cuatro veces superior que por ejemplo en Asia. El control de inflacion ha permitido que los sectores mas pobres de la sociedad no recibieran los golpes mas duros, pero todavia no existen evidencias de que las nuevas economias hayan podido incluir al crecimiento las vastas capas marginadas. El Estado debe fome ntar mas inversion en la infraestructura y en la gente en calidad de mano de obra. Lo anterior tiene que ver con los sistemas educativos obsoletos y con la distribucion y la eficacia de los gastos publicos en este sector. En general, en America Latina, se gasta demasiado en la ensenanza a nivel superior y relativamente poco a nivel primaria, sobre todo en las areas mas pobres. En Brasil, uno de los paises mas extremos en este sentido, el analfabetismo es el 11% en el sur urbanizado, mientras que es el 55% en el nordeste rural. En lugar de dar prioridad a la vision cuantitativa se debe enf atizar la calidad en la ensenanza, que no sigifnica elitizacion sino el uso de tecnologia en ella. La solucion de estos problemas depende de la eficacia de las politicas gubernamentales en cada pais, y sera la clave para contar con las condiciones necesarias para poder integrarse a bloques comerciales con perspectivas optimas. .