PAG. 31 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: Derechos humanos en Guatemala CABEZA: Piden a la mision de la ONU investigar 45 mil desapariciones CREDITO: AGENCIAS GUATEMALA, 7 de diciembre.-El Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) pidio hoy a la Mision de Naciones Unidas para Guatemala (Minugua) investigar la desaparicion de 45 mil campesinos, dirigentes sindicales y obreros en este pais centroamericano. Familiares de desaparecidos, miembros del GAM, pidieron que se investiguen esos casos de la misma manera que Minugua atiende el del comandante guerrillero Efrain Bamaca, cuya desaparicion en 1992 fue denunciada por su esposa la estadounidense Jennifer Harbury. Emilia Garcia, activista de la organizacion, senalo que los casos que se registraron antes de la instalacion de Minugua en este pais el mes pasado son delitos continuados que no prescriben con el tiempo. Pidio a los observadores de la instancia que procedan a buscar a los detenidos y desaparecidos y aseguro que el GAM, por su parte, interpondra unos 600 recursos de exhibicion en los tribunales competentes en los proximos dias. Garcia es la madre del dirigente sindical Fernando Garcia, desaparecido desde el 1 de febrero de 1984 y esposo de la maestra Nineth Montenegro, ahora presidenta del GAM. La indigena Maria Magdalena Jochola, cuyo padre fue secuestrado por militares en 1985, manifesto su satisfaccion por la instalacion de Minugua y senalo que la mision debe velar por el cumplimiento del Acuerdo Global de Derechos Humanos para Guatemala. En especial debera vigilar el cumplimiento del punto ocho del Acuerdo Global, referente a la asistencia humanitaria a los familiares de las victimas de violaciones, a traves de medidas y programas gubernamentales de caracter civil y socioeconomico, dijo. Montenegro indico, por su parte, que Minugua al atender el caso Bamaca sento un precedente, porque este ocurrio antes que se instalara la mision, por lo que ahora no tiene excusas para no atender el de miles de desaparecidos en este pais. El acuerdo establece que Minugua atendera casos de violacion a los derechos humanos, ocurridos despues de su instalacion o que tengan vigencia en la actualidad, de los contrario pasara a la Comision de Investigacion del Pasado Historico cuando sea instalada. .