PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: AGENDA COMUN ENTRE EU Y AL EN CUMBRE DE LAS AMERICAS CABEZA: Washington: solo injerencias, buenos propositos y promesas incumplidas CREDITO: NOTIMEX MIAMI, 7 de diciembre.-La integracion comercial es la bandera mas reciente de las sinuosas politicas de Estados Unidos en America Latina, iniciadas con la Doctrina Monroe y continuadas con la politica del buen vecino y la Alianza para el Progreso. Washington llegara a la Cumbre de las Americas con un historial mixto de injerencia, buenos propositos y promesas incumplidas, para encontrar a paises que abandonaron la retorica antiimperialista y dispuestos a acercarse al "coloso del norte". "En los noventas hay un interes compartido -de Estados Unidos y America Latina- por trabajar de forma estrecha uno con el otro, para encarar una agenda comun", dijo Richard Feinberg, Director de Asuntos Interamericanos del Consejo Nacional de Seguridad. "Estamos en una era de simetria sustantiva, una agenda compartida basada en preocupaciones domesticas sincronicas que pueden ser encaradas de mejor manera en forma cooperativa", indico en un reciente foro del Dialogo Interamericano. Segun analistas, la Cumbre de las Americas que reunira a 34 jefes de Estado y de Gobierno de la region del 9 al 11 de diciembre en Miami, no es en si misma novedosa porque hay dos antecedentes de encuentros: uno en Panama en 1956 y otro en Punta del Este en 1967. Pero a diferencia de los dos encuentros previos, esta Cumbre es la primera que se realiza entre todos los lideres del continente que fueron electos de forma democratica, es la primera convocada por Estados Unidos y la primera realizada en Miami. Para academicos como Ambler Moss, el director del Centro de Estudios Norte-Sur de la Universidad de Miami, fue precisamente la conjuncion de lideres civiles y militares bajo una misma mesa, lo que impidio concretar las metas emanadas de los foros anteriores. Mercado comercial hemisferico La meta de la integracion economica, aunque la mas reciente formula de acercamiento de Estados Unidos y sus vecinos del sur, tampoco es nueva. Desde los sesentas habia planes para crear un mercado comercial hemisferico. La reunion cumbre de presidentes de Punta del Este de 1967, en la que particicpo Lyndon B. Johnson, concluyo con el objetivo de crear un Mercado Comun Latinoamericano para 1985, una meta que de manera evidente no logro ser cumplida. Antes, la celebre Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy se habia propuesto desde 1961 promover el desarrollo de las economias y la democracia en America Latina. Entre sus objetivos figuraba la eliminacion de barreras comerciales. La Cumbre de Punta de Este y la Alianza son dos de los ejemplos de politicas que se han desvanecido en parte por razones domesticas de Estados Unidos, entre las que figura la posicion del Congreso o la reorientacion de sus intereses globales. Funcionarios del gobierno del presidente William Clinton han insistido en que la Cumbre de Miami sera diferente, que emerjeran planes concretos y que estara enfocada a obtener "resultados medibles" en comercio, ecologia y democracia. "Lo que es diferente ahora es que America Latina esta lista para comerciar. Estos paises han cambiado de forma dramatica. Han abierto sus sociedades", dijo en septiembre el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Lloyd Bentsen. Ahora "ellos han abierto sus mercados, tienen la estabilidad necesaria para encarar los problemas. Esa es la diferencia", remarco en un foro ante lideres empresariales de la region. Rechazo a la "retorica vacia" En visperas de la Cumbre, personajes como el secretario general de la OEA, Cesar Gaviria, han advertido que la region no aguantaria una nueva ronda de "retorica vacia" y "promesas incumplidas". La definicion del ano 2005 como fecha de entrada en vigencia de un Acuerdo Americano de Libre Comercio (AFTA, por sus siglas en ingles) y los probables acuerdos de inversion, son las formas en que se intentara dar contenido concreto al acontecimiento. Las relaciones entre Estados Unidos y America Latina han estado marcadas por continuos altibajos, desde periodos de tension durante las recurrentes intervenciones militares del primero, hasta el clima de acercamiento que empezo a gestarse a finales de la decada pasada. En su origen se encuentran la Doctrina Monroe de 1823, con la que el presidente James Monroe se arrogo el derecho de proteger al continente, y el coroloario Roosvelt de 1905, con el que se dio la facultad de usar una "fuerza policial internacional". La doctrina original y su corolario fueron traducidos en una politica exterior que derivo en continuos actos de interferencia de Estados Unidos en sus vecinos del sur. La adquisicion del Canal de Panama, las ocupaciones militares en Nicaragua, Haiti y Republica Dominicana, la intervencion en Cuba y las incursiones en Mexico son los claros ejemplos de su aplicaciones desde el siglo pasado. En 1933, la politica interamericana de Washington habia tenido un periodo de acento en la cooperacion regional con el advenimiento de la llamada politica del Buen Vecino, proclamada por Franklin D. Roosevelt. Acta de Comercio Reciproco La proclama, que segun algunos historiadores estuvo orientada a la comunidad mundial y no de forma especifica a America Latina, incluyo tambien un componente comercial: la denominada Acta de Comercio Reciproco de 1934. El espiritu de cooperacion que derivo de la era Roosevelt- Truman desemboco en la creacion de la OEA en 1948. Pero al termino de la segunda guerra mundial, los intereses geopoliticos de Washington comenzaron a cambiar. El aparente desden hacia los temas interamericanos explica en parte el clima antiestadunidense que empezo a desaparecer hasta hace pocos anos. Las recientes invasiones de Granada, Panama y Haiti, tuvieron su fundamento en las pugnas este-oeste, la guerra contra las drogas y la defensa de la democracia, esta ultima con el novedoso componente de una autorizacion multilateral. Para muchos, la firma del Tratado de Libre Comercio de America del Norte ilustra el cambio de actitud de paises nacionalistas y con sociedades otrora antiimperiaslistas como Mexico hacia Estados Unidos, y viceversa. La agenda tentativa de la Cumbre busca encarar, desde un escenario historico distinto, los recurrentes temas de la democracia y la integracion con la inclusion del expediente ecologico. .