SECCION ESPECTACULOS PAG. 44 CREDITO: Hector Leon Diez BALAZO: Entrevista a Federico Ibarra CABEZA: Despertar al sueno, exploracion del ser humano "Liberar al hombre del hastio eterno". Dracula o la pesadilla de Jonathan Harker, un alma inocente que entra en lo infinito, lo atemporal; su guia, el conde Dracula, aparece como un hombre que se enfrenta a su fatiga de vivir. Federico Ibarra es el compositor de la opera Despertar al sueno, basada en el libreto de David Olguin y dirigida por Miguel Lombana. De las dificultades de pertenecer al unico grupo de opera independiente Cameropera de la ciudad de Mexico y musicalizar este drama tan socorrido por el cine de horror, nos habla el autor de la musica. -¨Como concibio la musica? -Es interesante abordar el genero de horror como un acto de surrealismo, ademas de que no es frecuente hacer esta musica y no ha sido probado en opera. Despues de varias platicas con David Olguin escogimos este tema por las posibilidades de combinar el teatro y un tema de ficcion. Dracula nos daba los elementos de unir un texto conocido con un arreglo operistico. -¨Como abordo musicalmente esta opera? -Sobre como aborde este trabajo me gustaria decir que si tomamos uno de los grandes arquetipos de la novela gotica, el conde Dracula, fue para exponer otro punto de vista, es decir, el horror de haber vivido durante mucho tiempo y ya no poder morir. Este enfoque de Despertar al sueno es una exploracion del ser humano, de su soledad. -¨Es dificil escribir opera, le costo trabajo musicalizar este texto? -Pues no. He escrito durante muchos anos musica para teatro. Este texto me dio una gran cantidad de cargas emocionales que aproveche, por medio de sonidos, para exponer mi punto de vista sobre el horror. Es la primera vez que el protagonista no canta, sino que habla. Jonathan Harker esta inmerso en un mundo donde todos los personajes cantan; esto le da un toque surrealista. Esto fue premeditado para que le diera un toque peculiar al libreto. -¨Existe publico para la opera como ustedes la estan planteando, son apoyados? -La idea de Cameropera es poner a disposicion de la gente la opera en espanol; el proposito es crear un publico. La experiencia con los anteriores montajes de la compania (Bestian y Bestiana y El empresario de Mozart) han dado buenos resultados y la gente ha salido muy satisfecha. -¨Existen musicos para este tipo de trabajo? -Hay compositores que pueden hacer excelente musica para teatro, pero escasean quienes se dediquen a la opera. No solo se requiere ser buen compositor, sino que se necesita tener una vision teatral, es decir, aqui uno hace el papel de dramaturgo musical, lo cual no sucede como musico incidental de una obra de teatro. Hay quienes se han interesado en el genero, como Daniel Catan y Mario Lavista, que han incursionado con mejores o peores resultados, pero lo importante es que estan preocupados por este fenomen o que parecia pertenecer al siglo pasado y que no se podia salir de ciertos parametros. En Despertar al sueno estoy en contra de esto, quiero aportar una vision muy moderna de este genero. La opera tambien cambia, pero el publico no. Este quiere seguir viendo las mismas operas, y nosotros estamos proponiendo algo nuevo, propositivo. Despertar al sueno se presenta todos los lunes en el Centro Cultural San Angel a las 20 horas. Participan los cantantes Plutarco Haza, Luis Miguel Lombana, Ma. Teresa Correa, Guadalupe Jimenez y Gabriela Sevilla. En la musica: Antonio Santoyo, piano; Emilio Hernandez, cello; Gustavo Martin, clarinete, y Gabriela Thierry. .