SECCION CULTURA PAG. 39 BALAZO: Los Chimalapas, leyenda y follaje CABEZA: Ultimo reducto de la selva tropical en Mexico CREDITO: EDUARDO MONTEVERDE Dicen que por los anos veinte aparecio un viejo que agonizaba. Lo hallaron los zoques de Santa Maria Chimalapa, municipio del Istmo de Tehuantepec. Boqueaba el hombre en las orillas del pueblo, al pie de un guanacaste, cerca de unos guarumbos a la orilla de un juncal. Apenas alcanzo a balbucir que venia de alla, de mas alla de donde la neblina se desenredaba en un bosque de liquidambar, del otro lado del negro Espinazo del Diablo de cuyas laderas brotan las nubes, a dos mil 400 metros sobre el mar. Solo eso dijo y murio. no pudo contar si era cierto que en los despenaderos, los troncos de los caobos sostienen a las rocas, ni que hay en las simas. Si era cierto que en ellas viven los beniquixaca, antepasados de los indios zoques que actualmente pueblan la region. Beniquixaca, significa en zapoteco persona incompleta. Fueron hombres, ahora son bestias. Cuando llegaron los espanoles a estas tierras sus habitantes prefirieron hundirse en las barrancas antes que sucumbir a la esclavitud. Volvieron a un estado primigenio, les broto en el cuerpo un vello hirsuto para cubrir su desnudez, su morada fueron las cuevas y su idioma los gestos, pues habian perdido el idioma. Otras leyendas cuentan que los pajaros y monos que se balancean en las lianas son indios que se suicidaron antes de caer en manos de los conquistadores. Estos seres animados son parte de la vida en estas 600 mil hectareas, de la selva mejor conservada de Mexico: Los Chimalapas, ultimo reducto del bosque tropical en el pais y que nadie ha logrado cruzar de un extremo a otro. Excepto ese viejo que llego a morir, que no pudo contar lo que vio. Ahora se le llama El Viejo al paraje donde murio, alli esta su tumb a a la que los de Santa Maria llevan flores cada ano. Hasta ahora no existe un inventario de la diversidad biologica en estos bosques. Se cree que en una hectarea virgen crecen 900 especies vegetales y mas de 200 animales, superior a lo que se encuentra en el territorio que ocupan Estados Unidos y Canada. Jaguar, ocelote, yaguarundi gato de piel tersa al que tambien llaman onza, puma y tigrillo, son los felinos. Los monos son el arana y el saraguato o aullador, con armonia de canto gregoriano cuando va a llover. Nahuyaca, cascabel tropical, coralillo, boa o mazacuata se dan entre los reptiles. Venado tamazate y tapir crecen en la espesura junto con el pecari. Aun hay aguila arpia y pavon, que ya han desaparecido de otros bosques mexicanos. No hay grandes animales como los elefantes, tigres y rinocerontes de las sabanas del Africa, donde todo se expande como las orejas de los elefantes y las saetas pezunas de antilopes y gacelas, el baobab de Saint-Exupery. En los bosques chocaron el Artico y el Antartico hace millones de anos. La fauna tiene que ser pequena, para adaptarse a la espesura. De selva a manchon verde A principios de siglo Mexico tenia cerca de 20 millones de hectareas selvaticas, de las que actualmente hay millon y medio. Manchones en la Selva Lacandona, principalmente en Montes Azules, pequenas reservas como el Triunfo o el Ocote en el norte de Chiapas, Los Tuxtlas en Veracruz y la mejor conservada por inaccesible, Los Chimalapas en la convergencia de Veracruz, Chiapas y Oaxaca: la selva mayor, la gran selva. Existe a pesar de que en los ultimos anos se alteran y arrasan 500 mil hectareas de vegetacion natural mexicanisima. Muchas especies la ONU dice, estadisticamente para todo el mundo se pierden al ritmo de una por minuto y muchas todavia no han sido descubiertas. Por eso los poco explorados Chimalapas ofrecen aun sorpresas. En una publicacion cientifica aparece el resumen de una planta hasta hace 10 anos desconocida: ennifolia de las tierras bajas y del bosque mesofilo de montana. Se registra el genero por primera vez en Mexico Poesia en la metrica del lenguaje cientifico: uxpanapensis, bosque mesofilo que alberga quetzales. Desde las simas de la Sierra Atravesada, del Espinazo del Diablo, de la Tres Picos, nacen arroyuelos que se convertiran en los rios Coatzacoalcos, Uxpanapa, Grijalva y Usumacinta, Tehuantepec; el 40 por ciento de los escurrimientos fluviales de todo Mexico, que va a dar al Golfo y al Pacifico. El Rio del Corte, afluente principal del Coatzacoalcos que en nahuatl significa lugar de pequenos templos dedicados a Quetzalcoatl toma su nombre porque era el ultimo punto de la selva, donde los troncos de los arboles eran conducidos rio abajo hasta el mar. Los buques de la Batalla de Lepanto, los tablones de las cuadernas, de las sentinas, mastiles y arboladura, salieron de cedros y caobos, pinos y encinos de Los Chimalapas, para navegar en aguas del Mediterraneo contra los turcos, fueron hechos con cedro s y caobos de Los Chimalapas. Era 1571. Los zoques, en 1637, que habian sido desplazados de sus tierras por la Conquista, juntan oro con un valor de 25 mil pesos y lo entregan a los espanoles, para recuperar lo que aquellos les habian quitado. Hay un poema en lengua zoque, de Ruben Perez Jimenez, que pertenece a esa etnia, escrito para explicar la etimologia del toponimo: oro / de valor infinito). Tzima quiere decir jicara y lapa es el nombre del oro. Sin embargo, la etimologia de Chimalapa es incierta, pues los zoques fueron tributarios de los aztecas y el toponimo en nahuatl puede significar lugar entre dos escudos. El plural Chimalapas es porque son dos los municipios de los que la region consta: San Miguel y Santa Maria, ambos de facil acceso por terraceria, pero alli ya no hay selva. Para encontrar un chicozapote o un caobo hay que caminar ocho horas. Lo mismo ocurre para llegar a la mayoria de las 46 comunidades desperdigadas en valles y laderas, entre bosques de pino, encino, selva alta lluviosa, baja mediana, subtropical, bosques de niebla y planicies a 200 metros sobre el nivel del mar. Un hachazo entre dos estados No obstante la gran extension de selva que se conserva 400 mil hectareas y su corazon inexplorado, Los Chimalapas corren peligro, ademas de sufrir la presion de limites interestatales. En los anos cincuenta, el talamontes michoacano Rodolfo Sanchez Monroy obtuvo la concesion del gobierno de Chiapas para talar 55 mil hectareas de bosque. Cuando se le acabo el territorio vio que frente a el habia aun grandes arboledas, pero eran ya terrenos de Oaxaca. Ingenioso el lenador, simplemente corrio mas alla las mojo neras de Chiapas. Ciento sesenta mil hectareas de Los Chimalapas quedaron en medio de la disputa entre los dos estados. Las huestes taladoras de Sanchez Monroy eran peones de Durango, Chihuahua, Michoacan. En los sesenta forman un sindicato, se rebelan, truena la compania y se quedan a vivir alli, invaden tierras de zoques. Tras la expansion sobre Oaxaca van ganaderos chiapanecos sobre los terrenos de los indios y empieza la depredacion extensiva, aterriza tambien el narcotrafico. En 1987 intentan entrar los ecologistas. La entonces Sedue convoca a una reunion para hacer de Los Chimalapas una reserva ecologica. Se reunen en un hotel elegante en las afueras de Oaxaca. Ninguno habia puesto un pie en la selva, pero iban vestidos como para cruzar a pie de Mato Grosso hasta Amazonas. El salon donde discutian tenia aspecto de safari o de convencion de boy scouts. Ya hablaban de meter lanchas ecologicas, de campamentos de turismo ecologico, todo ecologico, con espiritu de do una veintena de campesinos, los autenticos chimas, paso a instalarse en el presidio: Y asi se hizo. Se creo la asociacion civil Maderas del Pueblo del Sureste, el Comite de Defensa de Los Chimalapas. Se desalojo un predio ocupado por guardias blancas de ganaderos chiapanecos y por fin se dieron los primeros pasos para que en La Gringa se constituya una reserva campesina, en la que participen los habitantes de la region. Ahora tal vez se pueda organizar una expedicion para cruzar la selva. Los ultimos que lo intentaron fueron dos exploradores de Sanchez Monroy, enviados en 1960 para hacer un mapa de maderas preciosas. Diez anos despues unos campesinos encontraron los esqueletos, con la ropa y el cabello, los rifles. Estaban, como el viejo, recargados en las raices de un guanacaste. Cosas del diario cuando se vive al filo del colmillo de una nahuyaca, o de un desfiladero. .