SECCION CULTURA PAG. 41 CREDITO: CABEZA: Vuelve a la vida el proyecto del libro gracias a la inclusion de algunos textos, antes dispersos en revistas, que Luis Igancio Helguera comenta y reproduce en su estudio antologico sobre el Poema en prosa en Mexico (FCE, 1993) y otros generosos comentarios periodisticos sobre mi libro Rosas, que efectivamente guarda algun involuntario parentesco literario con aquel otro. Como siempre que se emprende la redaccion de una serie de poemas o textos narrativos cerrados monograficamente sobre un tema, el material sobrante al que no hemos logrado dar la forma deseable, es amplisimo, y con frecuencia nos obliga a reprocesarlo para la escritura de otro libro que bordara, preferiblemente desde otro angulo, los mismos materiales e imagenes (ya me ha sucedido con los diferentes Tambien, una vez editado un conjunto como el de Rosas, continuamos hallando por todas partes pistas, referencias, sugerencias, figuras, que habrian podido ampliar, iluminar y enriquecer la serie ya editada. En la prensa de los ultimos meses, me he topado con informacion cientifica y literaria que confirma algunas ficciones enunciadas en textos ineditos, se adelanta a los que se encuentran en proceso o bien, coincide con lo que se dice en algunos de los ya publicados. Ya en mis registros y apuntes constan por supuesto infinitud de datos relacionados con plantas sensitivas, las Mimosas pudicas del Brasil, las Papaver somniferum, descubiertas hace mas de un siglo por K”hler o las innumerables especies de las Drosophylas, que segun la mitologia sobre el tema de las plantas carnivoras, no se reducen solo a las inofensivas e inocuas ncontrado en la Guyana un gran arbol que devora monos, a los que atrae con el peculiar aroma que sus ramas exudan (ver libro de Randall Schwartz, Carnivourus plants). Mi ultima sorpresa fue una nota de Aurelio Vina (Ultimas Noticias , Excelsior, XII-2-94), en la que da noticia de lo que afirma un celebre naturalista hindu (al que desconozco), Jagadis Bose, que ha descubierto concretamente la existencia los seres humanos El tema es viejo, en muchos estudiosos, aunque ignoro si realmente el sabio hindu habra logrado en la materia descubrir algo nuevo. Por lo que toca al corazon de las plantas, no me resisto a reproducir aqui el poema numero XIII de ese reciente libro, Rosas: Vive la pobre rosa al dia, como cualquier poeta debutante o maduro, y gasta todo el gordo caudal de su fragancia en el mas corto tiempo, con todo el corazon, pues ella misma la rosa escribe a veces casi con sangre, unica flor que late, dice un herbolario, es corazon rojo y enfermo, toda corazon, rosa encarnada desde su nacimiento. Se ha demostrado el hecho con estetoscopios en extremo sensibles, dispuestos para detectar palpitaciones aun en seres sin sangre, viejos muebles, fosiles arboreos, e infartos al miocardio en rosas que agonizan. Poeta y escritor. .