SECCION CULTURA PAG. 42 CREDITO: BALAZO: ¨Ser o no ser? CABEZA: El estudio cientifico de la conciencia/ I urociencias contemporaneas. Sin embargo, y gracias al trabajo orquestado (mucho mas que en un matrimonio) entre disciplinas como la neurobiologia, la bioquimica y la psicologia, su ansiada meta de construir una ciencia de la psique, parece en estos dias mas viable, como lo plantea con gran claridad Allan Hobson (1994) en su obra La quimica de los estados conscientes (Boston. Little, Brown and Company). Debido principalmente a los grandes avances en el desarrollo de las tecnologias y en particular la imageologia cerebral el funcionamiento del cerebro humano aceleradamente esta revelandonos muchos de sus secretos; hoy en dia, investigadores como el talentoso mexicano Jacob Grinberg (El yo como idea, UNAM, 1994), se apoyan en herramientas muy poderosas que incluyen microelectrodos, que pueden discernir la actividad de una neurona individual, hasta la imageneologia de la resonancia magnetica y la tomografia d e emision de positrones (PET) que pueden amplificar la sinfonia cortical evocada en el cerebro de una persona, con solo hablar o pensar en una pieza musical favorita. Utilizando estas y otras tecnicas, hoy como nunca antes, los investigadores han comenzado a dilucidar los procesos fisiologicos que subyacen a fenomenos trascendentales de la mente, como la memoria, la percepcion, el aprendizaje, el lenguaje y las emociones humanas mas sutiles. Contar con una ventana unica que nos de acceso tanto al conocimiento de la naturaleza de las diferencias individuales en el procesamiento cognocitivo y atencional, como de su dinamica cerebral, empata con lo expresado por el doctor B.F. Skinner un poco antes de su muerte, en 1989: cerebrales pueden llenar esos huecos. Al hacerlo completa la explicacion: no solo nos proporciona una explicacion diferente de el mismo topico (p. 18)1 Estimulados por este tipo de logros, algunos de estos neuro-cientificos (como se conoce actualmente a los expertos en el conocimiento del cerebro humano) se han dirigido a lo que parece ser uno de los fenomenos mas elusivos, dificiles de abordar, vinculado a nuestra capacidad para percatarnos de lo inmediato y al que nos referimos como la conciencia subjetiva del mundo y de nosotros mismos. Francis Crick, quien recibio el Premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del DNA en 1953, es el promotor r esponsable de mucho del renovado interes y de la categoria cientifica que se ha atribuido al estudio de la conciencia con vigencia internacional en estos dias. Como lo han hecho otros investigadores visionarios, Crick se inclino tambien hacia el campo de las neurociencias, despues de que se cambio de Ingalterra al Instituto Salk para estudios biologicos, ubicado en San Diego, California, E.U., hace casi 20 anos, ese fue el momento en que Crick logro que el estudio de la conciencia fuera considerado como un legitimo objeto de la investigacion cientifica. Una accion trascendental para la ciencia, ya que hasta este momento el estudio de la conciencia era un problema exclusivo de los filosofos, psicoanalistas e En 1990, Crick y Christof Koch, un joven neurocientifico del Instituto de Tecnologia de California, iniciaron su famoso Seminario en neurociencias, encaminado precisamente a iniciar de manera sistematica el estudio de la conciencia. Para comenzar, rechazaron la creencia de muchos de sus contemporaneos, de que era imposible definir la conciencia y mucho menos estudiarla; en cambio, la posicion que asumieron estos dos investigadores fue que la conciencia es solo un fenomeno sinonimo de percatarse y que todas las formas de la conciencia, ya sea que estuvieran vinculadas con objetos del mundo externo o con conceptos internos altamente abstractos, parecen compartir los mismos mecanismos cerebrales subyacentes, mecanismos que combinan la atencion y la memoria a corto plazo. Crick y Koch tambien se opusieron vigorosamente a los supuestos sostenidos por los cientificos cognoscitivos, los filosofos y otros grupos con las mismas convicciones, que postulaban en ese entonces que para lograr una comprension plena de la conciencia o de cualquier otro fenomeno mental no debia tratarse al cerebro como una ba disponible en esa epoca, para muchos otros especialistas (menos para Crick y Koch), la epoca del estudio de la conciencia aun no podia inaugurarse. El planteamiento de este problema se expresaba en los siguientes terminos: e la informacion genetica por medio del DNA Sin embargo, hasta la fecha los neurocientificos estan todavia lejos de ponerse de acuerdo en como debe estudiarse la conciencia e incluso como definirla. Gerald M. Edelman del Instituto de Investigacion Scripps de California, quien recibio el Premio Nobel en 1972 por sus investigaciones sobre los anticuerpos, sostiene que el ha resuelto ya el problema de la conciencia, nas con otras para crear una representacion efectiva del mundo 1 Skinner, B.F. (1989). Centro de Servicios Psicologicos UNAM y Centro Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, SSA.ychologist, 44, 13-18. .