30 SEC. INF GRAL. PAG. 14 CINTILLO: CRUZANDO EL UMBRAL DE LA ESPERANZA, DEBATE EN NEXOS-TV CABEZA: Etica laica paa evitar los infiernos del fanatismo, plantea Luis Salazar CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. El papa Juan Pablo II usa magistralmente los medios de comunicacion para difundir los temas y la literatura vaticana que resultan de poco interes, incluso para los catolicos. El libro " Cruzando el umbral de la esperanza" es una sabia utilizacion del medio impreso. El libro del Papa fue escrito en Europa y para los europeos ya que en sus paginas no hay alusion al extenso mundo de los problemas sociales. Probablemente en Mexico lo compren las clases medias aunque no es muy seguro que lo lean. La novedad es que el libro trae en sus paginas lo mismo que el Papa viene diciendo desde el inicio de su pontificado. Estos y otros aspectos fueron abordados por los participantes en el programa Nexos Tv. Bajo la habitual coordinacion de Rolando Cordera, participaron en el debate "El libro del Papa Wojtyla" Roberto Blancarte, coordinador academico del Colegio Mexiquense; Luis Salazar, profesor e investigador de la Universidad Autonoma Metropolinana-Iztapalapa y Manuel Olimon, profesor de la Universidad Pontificia de Mexico. Roberto Blancarte concluye que este libro es decepcionante en algunos temas, pero que como libro de un lider espiritual, siempre es interesante recorrerlo. Un punto muy importante es que el Papa sostiene: "yo siempre he dicho en mi pontificado no teman, acerquense, pero hablo de un temor del esclavo, pero por otro lado, si tenganle temor a Dios, porque ese temor es el principio de la verdadera sabiduria". Luis Salazar piensa que es un libro interesante, y que hay que tomarlo en serio, mas alla de la voluntad de Juan Pablo II y de los lideres religiosos, porque las sociedades modernas viven actualmente un problema de autoridad y de legitimidad, si se quiere decir asi, de valores. No me sorprende la intencion buena de algunos espiritus religiosos de senalar que la solucion esta por ahi, porque en ese sentido, este libro debiera ser una senal para los que pensamos que sin una etica laica, efectivamente el peligro siempre estara de regresar no a infiernos imaginarios, sino a infiernos de fanatismos. El profesor de la Universidad Pontificia de Mexico, Manuel Olimon, senala: "Me parece un reto tremendo para nosotros, porque definitivamente unos espacios o anhelos que habia marcado el Vaticano y que Juan Pablo llama areopagos como son los medios masivos de comunicacion, como es el arte y toda la inspiracion plastica poetica, etcetera, estan aqui. Fueron planteados como un reto que puede asumirse de una manera triunfalista o con un espiritu de servicio. Modernidad sin salidas Rolando Cordera inicio la ronda senalando que el libro " Cruzando el umbral de la esperanza" de Juan Pablo II, es un reto, una invitacion a la reflexion; una contribucion a un debate mucho mas amplio que tiene que ver con la consistencia, la posible cohesion de las sociedades modernas que no encuentran salidas faciles para perspectivas ominosas de disgregacion, incluso de destruccion. El libro puede verse como una provocacion, incluso mas como una especie de intento de regresar a ocupar la Iglesia y el Papa un lugar que aparentemente habian perdido en el debate intelectual, reflexiona Luis Salazar. Es decir, el Papa se habia convertido en un simbolo, pero no intervenia en la discusion propiamente intelectual, de esta forma el libro parece una provocacion que habria que tomar muy en serio, porque hay posiciones francamente regresivas en sus planteamientos, aunque al mismo tiempo reconozco que hay cosas que me gustaron. En este sentido de provocacion, considero que el Papa y la Iglesia estan dispuestos a asumir la necesidad de debatir Y discutir sobre ciertos problemas mas alla de algo que hasta ahora parece haber obstaculizado el debate y la discusion. Roberto Blancarte considera que puede tratarse de una nueva manera del papa Juan Pablo II para utilizar magistralmente, como siempre lo ha hecho, los medios de comunicacion para hacer llegar su mensaje de un mejor modo. En realidad, el contenido del libro no es esencialmente novedoso, no es mas de lo que Juan Pablo II nos ha estado diciendo en los ultimos quince anos, pero es una nueva manera porque el Papa se da cuenta que nadie lee las enciclicas, las exhortaciones pastorales y la literatura vaticana; sin embargo, este libro se ha vendido en cientos de miles de millones, por lo que es mas probable que el mensaje llegue a mas gente. Este libro nos muestra que el Papa entiende el mundo mas de lo que uno tenderia a pensarlo y sabe como funciona, aunque eso no quiera decir que transija con el. Rolando Cordera comenta: "Una regresion parcial, diria Luis Salazar, una reiteracion dice Roberto Blancarte, mas de lo mismo. Manuel Olimon cree que son opiniones que pueden fundarse en la lectura de este libro, pero ninguna de ellas ni tampoco una que pudiera manifestar un enorme entusiasmo, por ejemplo, sobre la claridad del lenguaje, seria la que dijera totalmente lo que es este libro. Yo siento que influye mucho el estilo del Papa el que haya contestado las preguntas en una forma que refleja, en algunas ocasiones, un academicismo bastante reacio, por ejemplo cuando esta tocando aquellos puntos respecto a las vias tradicionales para la existencia de Dios de Tomas de Aquino; mientras que en algunos otros pasajes asume una posicion de una gran emotividad, por ejemplo cuando se refiere a la experiencia de su ninez y de su juventud. Hay un gran avance en lo que pudiera llamarse el pensamiento comun de la congregacion catolica. Uno de los valores del libro es que una persona muy ocupada, en algunos momentos agobiada, responde con diferentes estados de animo, entonces quiza tendria el efecto que tienen los libros poeticos, por ejemplo, el de los salmos. Es decir, que en algun momento, uno tiene una consonancia, mas que con un concepto, con una emocion y en otro momento habra una postura mas reflexiva y mas integral de nosotros. Yo creo que regresando al termino de la provocacion, el hecho de que alguien, aunque no este acostumbrado a leer libros, lo ponga a un lado de su cama o en el estudio de su casa y en algun momento tome algunas paginas, es ya una indicacion de que el hombre moderno todavia es capaz de interesarse en esto. El Papa, teologo Rolando Cordera, dirigiendose a Blancarte: en otros programas hemos comentado una enciclica del Papa, reuniones de la jerarquia a nivel latinoamericano, sobre la teologia de la liberacion y sobre sus implicaciones. Me gustaria volver sobre mas de lo mismo, pero al mismo tiempo ofrecer una muestra de que el Papa conoce mucho mas de lo que creemos en el mundo en que vivimos. Roberto Blancarte dice que el Papa reitera sus ideas porque tiene que regresar a su postura. Se da cuenta que este mundo tiene puntos de referencia que ya no son esencialmente cristianos, sobre todo en Europa. Eso no significa, sin embargo, que se tengan que rendir ante esta nueva vision laica del mundo. Luis Salazar juzga que el libro es efectivamente una intervencion que trata de demostrar que la modernidad ha sido un fracaso, o por lo menos que ha sido totalmente insuficiente en la medida que ha olvidado a Dios, la fe y la religiosidad. Sinceramente es ahi donde habria que distinguir entre el Papa humano, respetable, admirable, su vida de persecusion en Polonia y su resistencia a un regimen opresivo. El Papa teologo, lamentablemente yo diria con una argumentacion muy pobre, y el Papa moralista, que cree que la solucion de los problemas de la modernidad esta en un retorno, en una moral basada en la fe. A Manuel Olimon le gustaria publicar este texto de Juan Pablo II y mas que el texto, la actitud que asume en un marco de tiempo bastante amplio que podriamos ponerlo alrededor de las llamadas tres R de la modernidad. Es decir, la reforma religiosa que planteo una especializacion de la religion que basicamente fue la protestante del racionalismo; es decir una busqueda de encontrar racionalmente las respuestas y tercero, la Revolucion, es decir un movimiento de tipo politico y de tipo social que revirtio el orden. Esto para la Iglesia Catolica fue un reto tan dificil de superar que las actitudes mas comunes fueron las del rechazo y un encasillamiento en una especie de grupo protegido como tambien algunas iglesias protestantes tomaron esa actitud que ademas es normal ante un ataque fuerte. Hay razon de hablar de la necesidad de que la racionalidad se vuelva razonable, pero tengo la impresion de que a veces el libro se desliza hacia otro tipo de vias que yo llamo regresivas porque moral, politica y socialmente desembocan en callejones sin salida. Sin embargo, creo que la respuesta en esta linea es muy tenue y abre espacio para darle al comunismo su sentido de aportacion a la historia contemporanea, en el sentido de que dice que el socialismo tuvo una gran aportacion que todos tenemos que tomar en cuenta que es la sensiblidad hacia los pobres y las cuestiones sociales. .